El libro de Gustavo Bueno, El mito de la cultura, supone una serie de tesis críticas sobre lo que sería la Idea de Cultura que implica conceptos clave tanto en cuanto a la implantación gnóstica como en cuanto a la implantación política de la misma Idea de Cultura en el presente
Proponemos una lectura introductoria al libro mediante la conferencia en la que el autor presentaba el libro en Maguncia, Alemania, poniendo a continuación un breve fragmento de la misma
FUENTE http://nodulo.org/ec/2002/n004p02.htm
ensayaremos la aplicación de ciertos criterios procedentes de la teoría del cierre categorial, que presuponen la organización categorial de los campos susceptibles de recibir un tratamiento técnico o científico-positivo. Decir que una disciplina está organizada categorialmente equivale a afirmar que si ella logra resultados efectivos, y no sólo intencionales, es en la medida en que ella se mantiene en la inmanencia de una categoría, que justamente se delimita «desde dentro», es decir, a partir de los procesos mismos de construcción tecnológica o científico positiva. La «organización categorial» de la Geometría excluye la posibilidad de demostración de un teorema geométrico apelando a métodos sociológicos, o físicos o biológicos; la «organización categorial» de una ciencia biológica (en la medida en que sea irreducible a la condición de ciencia físico-química) excluye la posibilidad de construir una morfología orgánica (la figura de una bacteria, o la de un bazo, o la de un ojo) utilizando únicamente conceptos bioquímicos. Las construcciones más firmes de la Geometría, de la Mecánica o de la Biología son aquellas que, procedentes sin duda de construcciones técnicas precursoras, y mediante el cierre establecido dentro de sus categorías respectivas, logran establecer verdades científicas. La exaltación, creciente en nuestros días, de las ventajas de la interdisciplinariedad en la investigación tecnológica y científica perdería todo su sentido si no se tuviese en cuenta la categoricidad previa de las disciplinas respectivas