El Premio Nobel de Economía, el estadounidense Joseph Stiglitz, realizó sus declaraciones en el marco de una charla magistral en el Congreso Futuro 2021, el principal encuentro de científicos e intelectuales de Chile, que termina este jueves. En ese sentido, el economista llamó a modificar no sólo las políticas, sino el marco “dentro del cual hacemos esas políticas” para enfrentar la pandemia. “Lo que hoy necesitamos es mejores marcos de presupuesto. mejores marcos para pensar políticas monetarias. Necesitamos espacio para políticas más consideradas, de libre disposición, que respondan necesidades a medida que se van revelando”, afirmó.
El Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz (Indiana, 1943), dijo este miércoles que “la pandemia ha demostrado las consecuencias de 40 años de neoliberalismo”.
Economista y profesor de la Universidad de Columbia, realizó sus declaraciones en el marco de una charla magistral en el Congreso Futuro 2021, el principal encuentro de científicos e intelectuales de Chile, que termina este jueves.
Han sido “40 años de denigrar la importancia del gobierno, la importancia de la acción colectiva. El resultado de estos 40 años de denigrar el rol del gobierno es que el gobierno estaba menos preparado para lidiar con la pandemia, y (antes) menos preparado para otras crisis”, como la financiera de 2008.
“El gobierno se debilitó. Todos acudimos al gobierno en el evento de la pandemia, así lo hicimos con la crisis financiera mundial. El gobierno de Estados Unidos no fue capaz de responder de manera efectiva. La ironía es que los mercados tampoco fueron capaces de responder. Que, al mismo tiempo, el neoliberalismo estaba hablando de los mercados y debilitando a los gobiernos”, señaló.
“Las normas que se establecieron en esta era del neoliberalismo resultaron en mercados ineficientes, de corto plazo. Lo vimos en 2008, donde las instituciones financieras miraron hacia donde podían obtener ganancias en el corto plazo, incluso tomando riesgos excesivos, manipulando el mercado de préstamos depredatorios”, afirmó.
De hecho, “nos hemos asombrado que en Estados Unidos nuestros mercados no podían fabricar productos simples, como equipos de protección o mascarillas, y mucho menos algunos productos más complicados como exámenes o ventiladores”. Y comparó la situación con comprar un auto sin neumático de repuesto; se ahorra un poco, pero si uno queda varado en mitad de la nada, el costo “puede ser enorme”.
“Lamentablemente el mercado reestructuró las reglas del mercado, lo que tuvo como consecuencia que el gobierno se volvió menos efectivo, igual que los mercados”, aseguró.
Efectos de pandemia
“La pandemia ha resaltado una serie de problemas. Afectó a muchos países, pero respondieron de distintas maneras”, con éxitos “en Nueva Zelanda, Corea del Sur y Taiwán, donde incluso países pobres como Vietnam han hecho enormes esfuerzos para controlarla”, y fracasos como “Estados Unidos y Brasil”.
Para el economista, los países con éxito han sido aquellos “con gobiernos efectivos, instituciones robustas y buena ciencia”, pero también enfatizó la importancia de la confianza “de los ciudadanos, el gobierno y entre ambos”.
“Los altos niveles de desigualdad debilitan la confianza”, advirtió.
Con miras al virus, destacó que este afecta más a aquellos que tienen mala salud, con bajos ingresos, algo que, dijo, sucede especialmente en los países sin acceso universal al sistema de salud y sistemas “deficientes” de protección social. Por eso mismo, señaló, es que Estados Unidos ha sido uno de los más afectados, con un 25% de los casos, a pesar de ser sólo el 4% de la población mundial.
Atribuyó esto a que “tenemos muy malos sistemas de seguridad social, un país “que no reconoce el derecho a acceder a la salud como un derecho humano básico”, cuyo resultado es la “enorme” diferencia entre los que están arriba y abajo de la estructura social. Un ejemplo es que la expectativa de vida es menor a cuando asumió el presidente Donald Trump, en 2017, “a pesar de todos los avances en ciencia y medicina.
De hecho, los sectores bajos “han sufrido más muertes, mayor exposición a la enfermedad y mayor pérdida de ingresos”.
“La principal lección de esas crisis es que los problemas no se pueden solucionar únicamente por los mercados. Necesitamos trabajar juntos” en una “acción colectiva”, expresó.
Estrategia de recuperación
Stiglitz también abordó el tema de las estrategias del desarrollo en el marco de la incertidumbre actual y las desigualdades existentes en todo el mundo, así como la recuperación después de la pandemia.
En ese contexto, alertó que el PIB “no es una buena métrica de rendimiento económico, no es una buena métrica de rendimiento social, de desarrollo o de progreso social”, y pidió indicadores que incorporen otros factores como la sostenibilidad, la desigualdad, la salud y la seguridad de ingresos. Esto último es difícil de asegurar en el mercado, por lo cual es importante “tener buenos sistemas de seguridad social”.
El especialista señaló que nadie sabe cómo será la recuperación ni tampoco los efectos del confinamiento, ni cómo la economía reaccionará a las decisiones políticas actuales, por lo cual pidió “humildad” a los responsables de la política económica.
Y recordó que la recuperación de 2009-2012 benefició sobre todo a los sectores más ricos, “una recuperación para los banqueros, para los mismos que causaron la crisis, pero no para los millones de ciudadanos que perdieron sus empleos y sus casas”. Una crisis que, en su opinión, fue mal manejada “y nos condujo a algo espantoso”.
Cifras absurdas
Sitglitz advirtió que durante décadas el neoliberalismo ignoró estas incertidumbres e impulsó “un conjunto de medidas económicas que, en general, no funcionaban”, y que aún así se siguieron aplicando por el Consenso de Washington, “como si pudieran salirse de la suya con reglas simplistas”.
Como una de ellas nombró la norma europea que el déficit no debe superar el 3% del PIB, “un número que salió de la nada. Pero hay otros números igual de arbitrarios, como que la inflación no puede superar el 2% o que los impuestos no debían superar el 60% del PIB.
“Estas normas nunca tuvieron sentido” y son cifras “sin ninguna consideración hacia las incertidumbres de las tasas de interés, el crecimiento, el aumento de la población, el aumento de productividad”, con una “arrogancia sobre cómo decían entender la naturaleza de la economía en nuestra sociedad”.
“La ironía era que ese conjunto de modificaciones en neoliberalismo tenían muchas imperfecciones, y el resultado es que no funcionaron”, añadió.
“Enfrentamos una serie de crisis que nos han demostrado que ese modelo está mal, y que la política económica basada en esos modelos ha sido errónea y ahora estamos en una situación donde nos vemos enfrentando la realidad”, en medio de una situación donde ni el ambiente ni la economía eran sostenibles con un gobierno de Donald Trump que atacaba los valores fundamentales, como la democracia y los derechos humanos, expresó.
Ahora, dijo, se trata de “reconstruir” una economía y una sociedad más verde, basada en el conocimiento, con más igualdad, para un crecimiento “sostenible e inclusivo”.
En ese sentido, el economista llamó a modificar no sólo las políticas, sino el marco “dentro del cual hacemos esas políticas”.
Modelo corruptor
También criticó que el neoliberalismo fuera incapaz de anticipar escenarios como la crisis financiera del 2008 y la pandemia. “El neoliberalismo había discutido que la desregulación y la liberalización financiera iban a desatar un crecimiento sin precedentes. No lo hizo. Lo que sí desató fue una inestabilidad económica sin precedentes”.
“Los modelos que fundamentan el neoliberalismo eran modelos corruptores que dicen que de alguna manera la economía siempre estaba en trayectoria de equilibrio, a pesar del hecho de que han habido crisis una y otra vez, como la de 2008 y eventos como la pandemia, que habían sido escuchados, pero no anticipados”.
Stiglitz señaló que “ahora vamos hacia otra posible crisis, la crisis climática. Esas crisis resalta la necesidad de acciones por parte del gobierno y resalta la importancia de las externalidades, donde las acciones tomadas por individuos y empresas tienen consecuencias enormes en quienes están en todo el mundo. Y resalta la necesidad de cooperación mundial. Todavía hay otras crisis que estamos enfrentando en todo el mundo. Una de ellas, de la cual estoy muy preocupado, es la crisis de la desigualdad. La pandemia ha agravado las desigualdades, tanto al interior de los países como entre ellos. Y ha exacerbado esas desigualdades”.
“Lo que hoy necesitamos es mejores marcos de presupuesto. mejores marcos para pensar políticas monetarias. (…) Necesitamos espacio para políticas más consideradas, de libre disposición, que respondan necesidades a medida que se van revelando”, concluyó.
El modelo de los EEUU como modelo para el nacionalsocialismo alemán de Hitler
Comentarios críticos por parte del especialista en geopolítica internacional y de los EEUU: John Saxe-Fernández, investigador de la UNAM(Universidad Macional Autónoma de México)
John Saxe-Fernández, investigador y escritor de temas de geostrategia y recursos energéticos.
INTROFILOSOFIA(NOTA): Proponemos la lectura de este artículo del gran periodista y crítico historiador, uno de los más reconocidos analistas políticos sobre asuntos de Iberoamérica, o como el mismo Gregorio Selser gustaba decir: Nuestra América. En el artículo podemos comprobar el nivel de agudeza crítica que mostraba cada uno de sus artículos periodísticos.
Prensa Latina – México
El Independiente – España (NOTA de Introfilosofía sobre este diario español: El Independiente fue presionado , hasta su definitivo cierre, siendo presidente del Gobierno de España, el socialdemócrata Felipe González, del PSOE, Partido Socialista Obrero Español.Los motivos de este presionar y rápido cierre, por quiebra, según se dijo en su momento- mera cortina de humo para tapar la realidad de su cierre, cuya causa fue el hecho de que este diario fue el ÚNICO que se opuso abiertamente a la participación de España en la llamada Iª Guerra del Golfo, y además, por su apoyo a las luchas de los mineros de Asturias y León( regiones tradicionalmente productoras de carbón), contra la política felipista (por Felipe González); (ordenada desde el núcleo duro de la Unión Europea) política llamada de reconversión industrial, dirigida desde Alemania, o desde la Unión Europea, siempre excelente coartada (“lo dice la UE”) para los políticos españoles, cuando de aplicar medidas rudas y muy poco o nada populares, que fueron convirtiendo a España, desde finales de los años ochenta del S XX , hasta el presente, ya entrado el XXI(fines de 2020) en un auténtico Estado vasallo de Alemania, y de su IV Reich en formación, llamado de modo demagógico pero “sentimentalmente eficaz “, Unión Europea, cuyo himno no es otro sino el conocidísimo Himno a la Alegría, que canta el coro en la Novena Sinfonía de Beethoven.Un canto que resulta ser un poema del poeta del Idealismo alemán, Schiller. (nota 1) Idealismo que oculta los intereses del Estado germano, bajo vanas quimeras y ensueños visionarios que engañan y ocultan la realidad subyacente a semejantes dosis de IDEALISMO irracional, pero sicológica y políticamente útiles a sus intereses como Reich (Imperio, en alemán)
FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ARTÍCULO De Gregorio SELSER: 1-8-89
Guerra del café vs. guerra de la droga
Hace pocas semanas los países productores de café en América Latina fueron sacudidos por el desplome de su precio en el mercado internacional. Lo han resentido ya los principales productores y exportadores, Brasil y Colombia, pero además los que les siguen en importancia, tales como Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras. Para Nicaragua, significará, según cifras extraoficiales, que dejará de percibir 50 millones de dólares en divisas duras. Otro castigo a su economía.
Tanto Brasil como Colombia no ocultaron, desde el primer momento de producida la catástrofe, su inquina contra Estados Unidos, a quien imputaron una interesada manipulación de precios, a la baja. Empero, ninguna de sus expresiones oficiales de disgusto y censura alcanzaron el nivel y la modalidad de crítica que el producido en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias, durante la actual celebración de la reunión del Grupo de los Ocho, organización regional que agrupa a México, Venezuela, Colombia, Panamá, Argentina, Brasil, Perú y Uruguay.
Allí, de un modo escasamente diplomático, el ministro de Relaciones Exteriores brasileño, Roberto de Abreu Sodré, declaró sin tapujos que su patria y Colombia disponen de suficientes reservas de café como para hacer frente a una guerra de precios en el mercado de grano, que como se sabe está regido por la OIC (Organización Internacional del Café). De un modo áspero agregó:
“Si Estados Unidos escogió la guerra, habrá guerra. En la guerra de precios hay dos países que tienen munición de guerra en cantidad y calidad, Colombia y Brasil.”
Su colega colombiano, Julio Londoño, tras reafirmar ante la prensa su coincidencia con el malestar prevaleciente entre los países productores de ese grano, deslizó empero su acrimonio y censura en una dirección totalmente inesperada. Dijo: “La caída en los precios repercutirá sensiblemente en la lucha contra el narcotráfico. Este problema podría agudizarse en países como Brasil, Colombia, México, Perú, Ecuador y algunas naciones centroamericanas, al reducirse los ingresos por la baja de los precios de productos como el café, puesto que se dispondrá de menores fondos e incentivos para sustituir los cultivos de coca y mariguana”.
La mancha geográfica de productores de coca, mariguana y otros entorpecentes cubre ya vastas porciones de Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y México. Otros países son mencionados como escalas de tránsito hacia Estados Unidos e incluyen a Panamá, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Haití, República Dominicana, Jamaica e Islas Bahamas entre otros. En Costa Rica un reciente dictamen de una comisión de la Asamblea Legislativa probó dramáticamente que la llamada “Suiza de América” no sólo es ya un campo de aterrizaje intermitente para el Cártel de Medellín, sino que poderosos narcotraficantes financiaron las campañas electorales de los presidentes Luis Alberto Monge y Oscar Arias.
Peor aún, también reseñó que el país había sido utilizado como repetido escenario para el intercambio de armas para los contrarrevolucionarios nicaragüenses (contras), por cocaína y mariguana hacia Estados Unidos, con conocimiento y autorización del vicealmirante John Poindexter, el teniente coronel Oliver North, el jefe local de la CIA Joseph Fernandez, el embajador norteamericano Lewis Tambs y el hacendado John Hull (que inmediatamente huyó de Costa Rica). La citada comisión solicitó que a todos ellos, más otra serie de individuos implicados en esas transacciones delincuenciales, les fuera prohibida la entrada en el país.
Nicaragua no es mencionada en los informes de la Drug Enforcement Administration (DEA), organismo de control de estupefacientes de Estados Unidos, como país productor o de escala de tránsito de narcóticos. Cuba, en fecha reciente, expuso también de un modo dramático que el problema había llegado a sus costas y alcanzado a elevados jefes militares hasta entonces insospechables e introduciendo el factor corrupción con efectos penosos en funcionarios de confianza del gobierno.
Las alusiones de Abreu y Londoño simbiotizan productos tan disímiles como el café y las drogas ilícitas, como formando parte de un mismo universo problemático. No hay duda de que se trata de un mensaje nada casual dirigido a Washington y que simplificadamente diría: “-Si Estados Unidos abate los precios de nuestros principales productos tradicionales de exportación, ¿no está obligando a los productores de café a volcarse a la producción masiva de cocaína y mariguana y al negocio respectivo del narcotráfico?” Este tipo de advertencias en código fácilmente descifrable viene siendo intermitentemente emitido por dirigentes de países que nada tienen en contra de Estados Unidos y se consideran sus amigos. Colombia y Brasil se cuentan tradicionalmente entre los mejores aliados de esa potencia. Durante la Segunda Guerra Mundial, Brasil despachó a Italia un ejército para colaborar con los Aliados, y durante la Guerra de Corea, Colombia fue el único páis latinoamericano que despachó un batallón armado en apoyo de su aliado mayor en la región.
Ello no impide que ambos se sientan ahora víctimas. El ministro Sodré fue muy explícito en Cartagena de Indias: “La maniobra de Estados Unidos y otros países, que desafortunadamente pertenecen al grupo de los productores (alusión, entre otros, a México), quebraron el acuerdo cong ran daño para todos”. Colombia y Brasil disponen de millones de sacos de café, de reserva. La “guerra” puede ser todavía librada por ambos países con ese recurso. Si la perdieran, ¿sería la única opción restante la otra conflagración que, obviamente, nadie querría? Para suavizar su rispidez inicial, Londoño informó que hay una posibilidad de reinstaurar el quebrado pacto cafetalero.
NOTA DE INTROFILOSOFIA: Si alguno de quienes leyeren este texto, estuviera interesado en conocer más detalladamente el proceso del cierre del diario El Independiente (España), en el que Gregorio Selser colaboraba en los últimos años de su vida, recomendamos leer este texto a continuación:
139
La desaparición de El Independiente:
tramas, competencia y fracaso empresarial
AUTOR:
Maximiliano FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ
Universidad Católica de Ávila
FUENTE: Revista
Historia y Comunicación Social
2008, 13 139-154
RESUMEN
El Independiente (Madrid, 20/6/1987-31/10/1991), uno de los periódicos más críticos en la reciente historia
democrática española, desapareció no sólo porque “molestaba al poder” y porque la Organización Nacional
de Ciegos Españoles (ONCE) “decidió cerrarlo” ante las presiones ejercidas por otros medios, como han sostenido
sus directivos; es decir, sucumbió no sólo por las tramas políticas y empresariales. Desapareció por la
convergencia de otras causas o factores que lo hacían inviable desde el punto de vista económico: por un contexto
de dura competencia periodística, de concentración mediática y de bajos índices de lectura; por su incapacidad
para mejorar ingresos por ventas y publicidad —muy por debajo de competidores como El Mundo—
y por sus elevados costes.
Tratamos de demostrar que la ONCE-Divercisa malogró cerca de 4.000 millones de pesetas como principal
accionista, que no se atrevió a consolidar el gran grupo mediático que estaba formando y que los datos económicos
02-01 El Indep. 5,25/48 10,90 El Mundo 8,55/52 16,44 -3,30 -5,54
04-02 El Indep. 6,65/64 10,39 El Mundo 7,40/56 13,21 -0,75 -2,82
07-03 El Indep. 3,80/64 5,94 El Mundo 10,70/56 19,11 -6,90 -13.17
10-04 El Indep. 7,77/64 12,14 El Mundo 9,55/60 15,92 -1,78 -3,78
13-05 El Indep. 10,82/72 15,02 El Mundo 19,87/72 27,60 -9,05 -12,58
16-06 El Indep. 5,78/80 7,08 El Mundo 9,64/72 13,39 -3,86 -6,31
19-07 El Indep. 4,50/56 8,03 El Mundo 9,62/60 16,03 -5,12 -8,00
22-08 El Indep. 2,77/64 4,33 El Mundo 6,08/52 11,69 -3,31 -7,36
25-09 El Indep. 3,60/64 5,62 El Mundo 4,42/68 6,50 -0,82 -0,88
28-10 El Indep. 8,60/72 11,94 El Mundo 15,46/68 22,73 -6,86 -10,79
31-10 El Indep. 7,27/72 10,09 El Mundo 11,20/64 17,05 -3,93 -6,96
Total El Indep. 66,81/720 9,28 El Mundo 112,49/680 16,54 -45,68 -78,19
Medias El Indep. 6,07/65,45 9,22 El Mundo 10,22/61,82 16,53 -4,15 -7,11
Elaboración propia
Maximiliano Fernández Fernández La desaparación de El Independiente: tramas…
Historia y Comunicación Social
2008, 13 139-154
149
La tabla muestra que todos los días el rotativo de Pedo J. inserta más publicidad
que el de Pablo Sebastián y Manuel Soriano, llegando incluso a las 7 y 9 páginas
de diferencia el 7 de marzo y el 13 de mayo de 1991 y, además, con menos
gasto de papel (680 planas El Mundo en los 13 días escogidos aleatoriamente,
frente a las 720 de El Independiente en los mismos días). En cada número, El
Independiente publica una media de 4,15 páginas menos de publicidad que El
Mundo, que, por otra parte, contrata más anuncios de portada, con sus correspondientes
recargos.
El periódico de Ediobser no sólo insertaba menos publicidad que el de Unidad
Editorial, sino que, además, su tarifa era más baja como consecuencia de la menor
difusión, lo que en las páginas de El Mundo se esgrimía como argumento de la
exclusión oficial sin la menor contemplación. En mayo de 1991 El Mundo denunciaba
discriminación por parte del Ministerio de Asuntos Sociales hacia los periódicos
más críticos con el gobierno, recordando que su difusión era de 104.016
ejemplares en el periodo de 5 de noviembre de 1990 a 17 de abril de 1991, cifra
contrastada en la Guía de Medios del mismo año22, y aludiendo a la “escasa difusión
de El Independiente”, cuyos datos no figuraba en la OJD. El Estudio General
de Medios (1968-98) le asignaría después 84.000 lectores en 1990 y 11.7.000 en
1991, cantidades que, divididas entre 3 lectores por ejemplar, permitiría calcular
una difusión de 28.000 y 39.000 ejemplares vendidos, respectivamente. El
Independiente tuvo menos publicidad oficial, pero, en la misma medida, su departamento
correspondiente captó menos publicidad comercial que su principal competidor,
ya fuera debido a una peor gestión o a la mayor dificultad para conseguirla
con menos tirada o ambas causas de la vez.
Por otro lado, la plana publicitaria de El Mundo se vendía en 1991 a 790.000
pesetas, frente a las 580.000 de la de El Independiente. Si en 1991 insertaba, como
hemos visto, una media de 10,22 páginas (4,15 más que el de Ediobser), sus ingresos
diarios se elevaban a 8.073.800 pesetas, 4.553.200 más que el periódico de
nuestro estudio. Si a esto añadimos que sus ingresos por venta de ejemplares
(104.001 por 80 ptas.) se elevaban a 8.320.080 pesetas, obtenemos en este capítulo
una diferencia de 5.200.080 unidades de la antigua moneda. Todo ello arroja una
cifra de 9.753.280 pesetas diarias de diferencia entre los ingresos de las dos cabeceras,
que, multiplicados por los 363 días de publicación al año, eleva a 3.540
millones de pesetas ó 21,28 millones de euros de diferencia de ingresos anual.
Naturalmente y al margen de las tramas y los manejos políticos, es una cantidad
que define la inviabilidad económica de la empresa y explica la diferencia de trayectoria
de dos cabeceras con un inicio semejante en el tiempo y en el contexto.
Contrariamente a la idea de Manuel Soriano explicada en mi libro De las tramas
contra El Independiente a la concentración mediática actual, de que una
empresa periodística nunca cierra por razones económicas, todo parece indicar que
una empresa periodística no cierra, en un sistema democrático, si su cuenta de
resultados es favorable.
Maximiliano Fernández Fernández La desaparación de El Independiente: tramas…
150 Historia y Comunicación Social
2008, 13 139-154
5. UN GRAN GRUPO MEDIÁTICO
El Independiente, como indicamos, nació en un contexto de concentración
mediática, surgido en nuestro país con la transición democrática, que se fue acentuando
hasta llegar al estado actual. Era el inicio de un nuevo orden informativo,
por utilizar la terminología del profesor Jesús Timoteo Álvarez23 o nuevo sistema
mundial de comunicación, en terminología utilizada por Enrique Bustamante24.
Ya en 1988, los diez grupos más poderosos en España, que asociaban 28 cabeceras,
controlaban 2.200.481 de los 3.050.000 de ejemplares vendidos diariamente,
el 72 %, mientras que las 85 cabeceras restantes sumaban el 28%. Entre los
grandes holdings mundiales con presencia en medios de comunicación españoles
figuraban ya Bertelsmann, Time-Warner, Fininvest, Hachette, Pearson, Maxwell,
Mondadori…
Junto a ellos, descollaban poderosamente grupos españoles con gran expansión
en los años 90: Prisa (El País, El Siglo, Ser, Canal Plus, Editorial Santillana…),
Anaya (El Sol y un amplio grupo de editoras) Zeta (La Gaceta de los Negocios,
Tiempo, Interviú, Panorama, Telecinco…), Grupo 16 (Diario 16, Cambio 16,
Motor 16…), Prensa Española (Abc), Correo (El Correo Español- El Pueblo
Vasco), Godó (La Vanguardia), Prensa Ibérica (La Nueva España, Heraldo de
Aragón) y, desde noviembre de 1989, Unidad Editorial (El Mundo).
En este contexto, en el que resulta muy difícil competir con los poderosos, la
única salida empresarial para Ediobser era incorporarse a un gran grupo de comunicación,
perdiendo, obviamente, parte de su autonomía e independencia. A punto
estuvo de conseguirlo cuando la Organización Nacional de Ciegos (ONCE), a través
de Divercisa y Uniprex, se hizo con la mayoría de las acciones y dispuesta a
conformar un gran grupo mediático con Onda Cero, Telecinco, Servimedia y otras
publicaciones. Pero un cierto romanticismo trasnochado, el espíritu de independencia
inquebrantable y un afán crítico del que no escapaban la propia ONCE,
unido a las presiones de otros medios de comunicación contra Miguel Durán,
como presidente de la organización, y tal vez a las aludidas tramas de políticos
opuestos a un medio tan contestatario, dieron al traste con el proyecto.
Ciertamente estas fueron las claves.
Ahora bien, aún reconociendo que formar parte de un gran grupo genera sinergias
y apoyos casi decisivos, la historia muestra también en contraste que ni
siquiera eso salva a las publicaciones deficitarias, como sucedió con Claro (del
poderosos grupo alemán Spiegel), El Sol (grupo Anaya), Diario-16 (Grupo 16), Ya
(Edica) y el semanario El Globo (del Grupo Prisa, al igual que Radio El País, que
cerró con poco más de 6 meses de vida y unas pérdidas de 300 millones de pesetas.
De esta forma puede concluirse que fue determinante en el cierre el factor económico
o muy coadyuvante, si valoramos en la misma medida las tramas políticas
y los manejos empresariales.
Maximiliano Fernández Fernández La desaparación de El Independiente: tramas…
Historia y Comunicación Social
2008, 13 139-154
151
6. OTROS FACTORES: ESCASA REPERCUSIÓN, BUENAS PLUMAS,
IZQUIERDISMO…
Pero hay otros aspectos, además del contexto mediático, el económico, las circunstancias
políticas, etc., que no pueden pasar desapercibidos en la historia de
una publicación, como los de su repercusión, corrientes de opinión, posicionamientos,
aportaciones periodísticas y literarias…
Aunque se ha dicho que el periódico era leído en los despachos de los políticos
y empresarios españoles más influyentes y en los ámbitos culturales más progresistas,
como casi todos los rotativos nacionales, lo cierto que su escasa difusión le
restó influencia y no llegó a grandes sectores de la población. Su cierre fue recogido
en casi todas las cabeceras importantes de la época y sus páginas han sido
citadas para explicar movimientos políticos y empresariales o para ilustrar la vida
española de los años 80 y 90.
Así lo hacen, entre otros, los historiadores Alejandro Pizarroso25, Juan
Francisco Fuentes, Javier Fernández Sebastián26, María Luisa Suárez27 y María
Jesús Casals28 … y los periodistas Raúl Heras29, Víctor Márquez Reviriego30,
Pedro Muñoz31, Graciano Palomo32, José Díaz Herrera y Ramón Tijeras33, Pedro
J. Ramírez34, Eric Fratttini35, Pilar Cernuda36, José Antonio Martínez Soler37,
Fernando Jáuregui38, Juan Luis Galiacho39 …
Desde el punto de vista de su aportación al periodismo, la cabecera de
Ediobser y sus mentores pueden presumir de haber hecho una información verdaderamente
independiente y plural, crítica, sin cortapisas, muy orientada a la investigación
y a la denuncia de la corrupción política y del enriquecimiento económico
en la España de la transición democrática.
Sus posicionamientos fueron muy claros en contra de la primera guerra de
Irak, la de 1990, en contra del belicismo, del terrorismo etarra y del terrorismo de
Estado, en contra de cualquier corruptela, de todo lo que supusiera recortes a la
libertad de expresión, etc.
En este sentido deben interpretarse la denuncia de la muerte de la etarra Lucía
Origoitia de un tiro en la nuca; las declaraciones de Pablo Castellano que provocaron
una gran crisis en el PSOE; el asunto de la compra de vestidos, valorados en
varios millones de pesetas y con cargo a los presupuestos del Estado por la entonces
directora general de TVE, Pilar Miró; el dictamen contra la iniciativa de Canal
10; el caso de Monserrat Dexeus, la esposa del ministro Carlos Rmero, acusada de
controlar cuentas de campañas estatales desde una empresa publicitaria…
Otro tanto puede asegurarse en lo que se refiere a su aportación literaria, con
excelentes artículos de Camilo José Cela y Raúl del Pozo, a los que se unían diariamente
los cortos afilados de Antonio Gala —”La Proa” y “La Tronera”—, los
divertimentos de Aurora Pavón (Pablo Sebastián) y Jaime Peñafiel y las grandes
firmas tanto habituales, según las épocas, de González Seara, Abel Hernández,
Andrés Aberasturi, Fernando Jáuregui…, como de colaboradores ocasiones
(Aranguren, Caro Baroja, J.J. Armas Marcelo, Fernando Arrabal, Caballero
Bonald, Antonio Burgos…)
Maximiliano Fernández Fernández La desaparación de El Independiente: tramas…
152 Historia y Comunicación Social
2008, 13 139-154
Los primeros y los geniales viñetistas Chumy Chúmez y El Roto, constituyeron
un grupo creador crítico y rebelde, un verdadero colectivo de autores con una
marca de identidad que difícilmente se encuentra en otros periódicos de nuestra
época.
Respecto a sus posicionamientos izquierdistas, a los que aludíamos anteriormente,
remitimos del mismo modo a nuestro estudio de contenidos realizado en el
libro De las tramas contra El Independiente a la concentración mediática
actual40, en el que se pone de manifiesto tanto la rebeldía editorial como las recurrencias
informativas a posicionamientos ubicados a la izquierda del PSOE, nacionalismo
vasco, grupos políticos y sociales minoritarios, algún guiño republicano y
otros posicionamientos alejados de las mayorías sociológicas centristas.
CONCLUSIONES
En definitiva, no se puede achacar a una única causa el cierre de El
Independiente, sino a causas concomitantes, muy convergentes: contexto muy
competitivo, no pertenencia a un gran grupo mediático, grandes pérdidas económicas
(derivadas de su reducida tirada, escasos apoyos publicitarios, elevadas retribuciones
y deficiente gestión), presiones de otros medios, aislamiento político…
Sin duda una de las principales causas objetivas fue la escasa difusión del
periódico, consecuencia a su vez de tres planteamientos erróneos concomitantes:
poco atractiva e incómoda presentación, falta de mercadotecnia y línea editorial
lejana a las preferencias de las mayorías lectoras.
Sin embargo, creemos que fue una gran aventura periodística, que demostró la
dificultad de competir en solitario en el mercado nacional; una interesante experiencia
de libertad de expresión, con un alto coste —aislamiento y cierre—, y una
interesantísima aportación al periodismo español de finales del siglo XX, caracterizada
por sus tendencias críticas, su independencia y sus valores literarios.
BIBLIOGRAFÍA CITADA
AA.VV.
El Independiente, El País, El Mundo, Abc…
AA.VV.:
Guía de Medios de Comunicación de España, nº 108, Madrid, Remarca, 1991.
BUSTAMANTE, Enrique (coord.), Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación,
Barcelona, Gedisa, 2003.
CERNUDA, Pilar, y JÁUREGUI, Fernando, Crónicas de la crispación. Una visión personal
del fin del felipismo, Madrid, 1996.
DÍAZ HERRERA, José y TIJERAS, Ramón: El dinero del poder. La trama económica
en la España socialista, Madrid, Cambio 16, 1991.
DÍAZ NOSTY, B, “Crecimiento de la oferta, crecimiento del negocio”, en Informes anuales
de Fundesco. Comunicación social 1989/Tendencias, Madrid, 1989.
Maximiliano Fernández Fernández La desaparación de El Independiente: tramas…
Historia y Comunicación Social
2008, 13 139-154
153
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Maximiliano, De las tramas contra El Independiente a
la concentración mediática actual, Madrid, Fragua, 2007.
FRATTINI, Eric, y COLÍAS, Yolanda, Tiburones de la comunicación. Grandes líderes
de los grupos multimedia, Madrid, Pirámide, 1996.
FUENTES, Juan Francisco, y FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier, Historia del
Periodismo español, Madrid, Síntesis, 1997
FUNDESCO,
Comunicación Social, 1989 1990, Tendencias.
GALIACHO,J.L., Del cielo al abismo, Barcelona, Nueva República, 2006.
HERAS, Raúl, El Clan. La historia secreta de la beatiful people, Madrid, Temas de hoy,
1990.
JÁUREGUI, Fernando, Cinco horas y toda una vida con Fraga. La historia de un fracaso
admirable, Madrid, Espejo de Tinta, 2004.
MÁRQUEZ REVIRIEGO, Víctor, El desembarco andaluz, Barcelona, Planeta, 1990.
MARTÍNEZ SOLER, José Antonio, Jaque a Polanco. La Guerra digital: un enfrentamiento
en las trincheras de la política, el dinero y la prensa. Madrid, Temas de hoy,
1998.
MONTAÑÉS, F. Montañés, “El decenio de la revolución mediática”, El Mundo, 26-10-
1991, C-3.
MUÑOZ, Pedro, RTVE, La sombra del escándalo, Madrid, Temas de hoy, 1990.
PALOMO, Graciano, El vuelo del halcón, Madrid, Temas de hoy, 1990.
PIZARROSO, Alejandro: De la Gazeta Nueva a Canal Plus. Breve historia de los
medios de comunicación en España, Madrid, 1992.
RAMÍREZ, Pedro J. Y ROBLES, Marta, Pedro J. Ramírez. El Mundo en mis manos,
Barcelona, Grijalbo, 1991.
SANTAMARÍA SUÁREZ, Luisa, El comentario periodístico. Los géneros persuasivos,
Madrid, 1990.
SANTAMARÍA SUÁREZ, Luisa, y CASALS CARRO, María Jesús, La opinión periodística,
argumentos y géneros para la persuasión, Madrid, fragua, 2000
TIMOTEO ÁLVAREZ, Jesús, Del viejo orden informativo, Madrid, Actas, 1997.
NOTAS
1 El País, 29-10-1991, p. 21.
2 “Jacques Hachuel cierra el diario El Independiente”, El País, 31-10-1991, p. 33.
3 “La ONCE vende El Independiente”, en El Mundo, 26-10-1991, C5, y “Los trabajadores piden el
respeto al compromiso del rotativo con las libertades”, El Mundo 27-10-1991.
4 “El Independiente desaparece hoy como diario y El Sol destituye a cuatro de sus altos cargos”, El
Mundo, 31-10-1991, p. 21.
5 “Miguel Durán afirma que abandona El Independiente por presiones externas”, El Independiente,
29-10-1991, p. 22.
6 “La lucha por una cabecera independiente”, EI, 29-10-1991, p. 1.
7 “Comunicado del Comité de empresa”, EI, 29-10-1991, p. 22.
8 “Un tremendo daño”, EI, 29-10-1991, p. 22.
9 “Muere un periódico vivo”, EI, 31-10-1991, p. 1.
Maximiliano Fernández Fernández La desaparación de El Independiente: tramas…
154 Historia y Comunicación Social
2008, 13 139-154
10 “Vamos a seguir”, EI, 29-10-1991, p. 19.
11 “Meye Muelle”, Abc, 9-11-1991, p. 28.
12 PAVÓN, Aurora (Pablo Sebastián), “Abierta está la cancela”, Abc, 14-6-1991, p. 33.
13 DÍAZ NOSTY, B, “Crecimiento de la oferta, crecimiento del negocio”, en Informes anuales de
Fundesco. Comunicación social 1989/Tendencias, Madrid, 1989, p. 23.
14 MONTAÑÉS, F. Montañés, “El decenio de la revolución mediática”, El Mundo, 26-10-1991, C-3.
15 FUNDESCO, Comunicación Social, 1989, Tendencias, p. 23.
16 FUNDESCO, Comunicación Social, 1990, Tendencias, p. 23.
17 “Ya vuelve el español do solía”, EI, 31-10-1991, p. 71.
18 “Cierran El Independiente diario”, EI, 31-10-1991, p. 1.
19 Se empezó el 2 de enero porque el día de Año Nuevo no se publican periódicos, siguiendo el 4, y,
a partir de ahí, múltiplos de 3.
20 Puede verse con más detalle en nuestra obra De las tramas contra El Independiente a la concentración
mediática actual, Madrid, Fragua, 2007, pp. 184-190.
21 Se empieza el 2 de enero porque el 1 no hay periódicos, siguiendo con el 4, y, a partir de ahí, múltiplos
de 3.
22 Guía de Medios de Comunicación de España, nº 108, Madrid, Remarca, 1991.
23 TIMOTEO ÁLVAREZ, Jesús, Del viejo orden informativo, Madrid, Actas, 1997.
24 BUSTAMANTE, Enrique, Hacia un nuevo sistema mundial de información, 2003.
25 PIZARROSO, Alejandro: De la Gazeta Nueva a Canal Plus. Breve historia de los medios de
comunicación en España, Madrid, 1992, p. 210.
26 FUENTES, Juan Francisco, y FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier, Historia del Periodismo español,
Madrid, Síntesis, 1997. p. 333.
27 SANTAMARÍA SUÁREZ, Luisa, El comentario periodístico. Los géneros persuasivos, Madrid,
p. 1990.
28 SANTAMARÍA SUÁREZ, Luisa, y CASALS CARRO, María Jesús, La opinión periodística,
argumentos y géneros para la persuasión, Madrid, Fragua, 2000.
29 HERAS, Raúl, El Clan. La historia secreta de la beatiful people, Madrid, Temas de hoy, 1990.
30 MÁRQUEZ REVIRIEGO, Víctor, El desembarco andaluz, Barcelona, Planeta, 1990.
31 MUÑOZ, Pedro, RTVE, La sombra del escándalo, Madrid, Temas de hoy, 1990.
32 PALOMO, Graciano, El vuelo del halcón, Madrid, Temas de hoy, 1990.
33 DÍAZ HERRERA, José y TIJERAS, Ramón: El dinero del poder. La trama económica en la
España socialista, Madrid, Cambio 16, 1991.
34 RAMÍREZ, Pedro J. Y ROBLES, Marta, Pedro J. Ramírez. El Mundo en mis manos, Barcelona,
Grijalbo, 1991.
35 FRATTINI, Eric, y COLÍAS, Yolanda, Tiburones de la comunicación. Grandes líderes de los grupos
multimedia, Madrid, Pirámide, 1996.
36 CERNUDA, Pilar, y JÁUREGUI, Fernando, Crónicas de la crispación. Una visión personal del
fin del felipismo, Madrid, 1996.
37 MARTÍNEZ SOLER, José Antonio, Jaque a Polanco. La Guerra digital: un enfrentamiento en las
trincheras de la política, el dinero y la prensa. Madrid, Temas de hoy, 1998.
38 JÁUREGUI, Fernando, Cinco horas y toda una vida con Fraga. La historia de un fracaso admirable,
Madrid, Espejo de Tinta, 2004.
39 GALIACHO,J.L., Del cielo al abismo, Barcelona, Nueva República, 2006.
40 Ibid, pp. 49-157.
OTRO TEXTO DE INTERES PARA CONOCER, DE MODO CRÍTICO, EL “CASO” del Diario El Independiente y de cómo fue víctima del Poder político de los yuppies socialdemócratas (PSOE) , con Felipe González al mando. https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/13/aih_13_4_037.pdf
NOTA DE INTROFILOSOFIA: Sugerimos la lectura de este texto, publicado on Line con el apoyo de la Biblioteca Nacional de Chile. La sugerencia la proponemos para contrastar , cribar, desmitificar, estudiar desde coordenadas no idealistas ni “nacionalistas”, o aparentemente preñadas de un “sano y grandioso sentido patrio de cada una de las Repúblicas surgidas tras el proyecto, fracasado, de Bolívar. Fracaso inducido por esa época, en especial por el Imperio Inglés, que como parece lógico, sencilla y claramente, apoyaba sus propios “intereses”, tras el supuesto apoyo a las Independencias , para lograr una América Hispana completamente dividida y de ese modo mucho más fácil de someter: divide et impera, el viejo adagio del Imperio Romano.Y de muchos Imperios, por supuesto.
Vendría también ahora a colación, la no menos importancia del papel histórico que viene jugando el vecino anglo del Norte, nacido de las Colonias inglesas : Estados Unidos de Noerteamérica. El perfecto heredero de sus “primos de la Raposa Albión, la raposa enemiga acérrima de España y de sus Virreinatos, que no colonias.
Tampoco es desdeñable, el papel de Francia, que dio lugar a un Estado como Haití, considerado uno de los más pobres del mundo en el comienzo del siglo XXI. Su error, el de los haitianos, fue ser el primer país surgido como independiente respecto de su metrópolis francesa; aún siguen pagando a Francia una deuda “externa”, desde hace más de dos siglos ya , de haber conseguido la Independencia. De Holanda queda una que otra muestra en lo que fue hasta no hace mucho tiempo la llamada Guyana Holandesa (actual Surinam).
SEGUNDA NOTA, MUY IMPORTANTE, DE INTROFILOSOFIA: Sugerimos consultar para esta crítica que proponemos, la magna obra del historiador, politólogo y periodista argentino, exiliado en México tras el Golpe Militar en Argentina, GREGORIO SELSER, todas sus obras, pero en concreto ahora esta : CRONOLOGIA DE LAS INTERVENCIONES EXTRANJERAS EN AMERICA LATINA, publicada por la UACM de México, en cuatro volúmenes ( ver tomo I en este enlace https://frentenorte.net/sites/default/files/tomoI.pdf ) y consultar la página de CAMeNA donde se accede al Archivo Gregorio y Marta Selser , en este enlace https://selser.uacm.edu.mx
TERCERA NOTA DE INTROFILOSOFIA: Recomendable la lectura de este trabajo de tesis en Sociología, sobre cómo trató Gregorio Selser el tema histórico, político , económico, de la llamada Operación Cóndor http://132.248.9.195/ptd2016/abril/0744033/0744033.pdf Título del trabajo , autor y Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM.
TRAS EL RASTRO DEL CÓNDOR EL TRABAJO PERIODÍSTICO DE GREGORIO SELSER SOBRE LA OPERACIÓN CÓNDOR: UNA APORTACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL LATINOAMERICANA
T E S IS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA PRESENTA MANUEL REJÓN BAZ ASESORA DRA. GABRIELA VÁZQUEZ OLIVERA
2016 CIUDAD UNIVERSITARIA, DF
MUERO EN OTOÑO: Poema del chileno Marcelo Carcamo, exiliado en Europa, desde su natal Chile, a causa de los actores de la Operación Cóndor y del Pinochetazo.Nuevo mapa de la maravillosa, extensa y rica tierra de Guayana … Descripción Este mapa pintado a mano de la Guayana (actual Guayana Francesa, Surinam y Guyana) es el trabajo de Jodocus Hondius (1563-1612), el patriarca de una de las más famosas familias holandesas relacionadas con la cartografía. El mapa incluye anotaciones en holandés sobre los pueblos indígenas del norte de América del Sur, junto con fantásticas ilustraciones de los animales de América del Sur. Los ríos Amazonas y Orinoco están bien representados en el mapa. (fuente del mapa y la nota de pie de dicho mapa: https://www.wdl.org/es/item/165/)
Entre los años 1808 y 1824 transcurrieron en América una serie de hechos que formaron parte de un complejo proceso histórico que condujo a la emancipación política de las colonias americanas. En general, los historiadores han explicado las causas de este proceso, a través de la definición esquemática de los antecedentes externos e internos que habrían influido en la emergencia del movimiento independentista, estableciendo, a partir de aquél esfuerzo clasificatorio, una relativa unidad de motivaciones.
Concretamente, el inicio de la independencia americana fue propiciado por la coyuntura política, bélica e ideológica por la que atravesó España a raíz del vacío de poder provocado por la invasión de Napoleón I Bonaparte a la Península Ibérica; y la supresión de la dinastía de Borbón debido al apresamiento del rey Fernando VII en 1808. Ese último acontecimiento permitió y legitimó la formación de Juntas de Gobierno en las ciudades americanas más importantes, las que en un comienzo reconocían la autoridad del Rey, lo que reveló lo arraigada que estaba la tradición monárquica (o realista) española en América. Aquel periodo de fidelidad a la autoridad monárquica puede ser considerado como la primera de las fases de la oleada independentista.
La posibilidad de autonomía política a partir de la ausencia monárquica no fue recibida de igual modo en las diferentes colonias. En gran medida, las distintas reacciones dependieron del tipo de vínculo político entre el gobierno imperial y las elites coloniales, en especial de acuerdo al acceso de éstas últimas al control político y económico de sus dominios, cuestión que también implicaba fuertes vínculos de dependencia que la elite mantenía con el resto de la sociedad, sobre todo con sujetos como los esclavos, sirvientes y grupos de trabajadores de distintos oficios.
En general, los territorios que funcionaban como centros económicos tardaron más tiempo en considerar la independencia como un proyecto viable. En las colonias más importantes, como los Virreinatos de Nueva España (México) y del Perú, las elites se mostraron favorables a mantener los nexos con la metrópolis, pues les permitía mantener la preeminencia política y control económico que hasta entonces habían detentado sobre otras zonas. La Independencia de México, por ejemplo, si bien estuvo marcada por una inicial participación e insurrección indígena y mestiza en 1810, no se consolidó sino hasta 1821, en gran medida, por el temor de la elite dirigente al cambio en la estabilidad del marco político existente, donde ellos eran privilegiados. México incluso tuvo su propio intento de conformación de un Imperio, en manos del militar Iturbide, quien incluso anexó los territorios de Guatemala, influyendo en el proceso de Independencia de Centro América. Por su parte, el Virreinato de Perú, se convirtió en un punto de resistencia realista que se alineó junto a la monarquía durante la restauración de Fernando VII en el trono. Esta característica convirtió a la Independencia de Perú en una de las más tardías dentro de la oleada independentista en América, producida sólo en 1824.
Los grupos dirigentes de zonas marginales, alejados de los centros económicos y mineros o aquellos que habían entrado en pugnas comerciales con otros centros productivos, se convirtieron rápidamente en partidarios de una política emancipadora más agresiva. Un ejemplo claro de ello fueron las acciones del Ejército Patriota de Nueva Granada que hacia 1819 consiguió derrotar a las fuerzas realistas en Santa Fe de Bogotá de la mano de uno de los más importantes precursores de la emancipación, el destacado militar y estratega Simón Bolívar. Mientras tanto, el Virreinato de la Plata (Argentina), que disputaba a Lima el control de la minería en los territorios del Alto Perú, se transformó, a través de la Junta de Buenos Aires, en un actor principal en la organización de campañas militares en América del Sur.
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
Memoria Chilena – Algunos derechos reservados – 2018
Análisis crítico del llamado movimiento de descolonización, eufemismo fabricado por “intelectuales” de vario pelaje, tanto en universidad de Hispanoamérica como de los EEUU e incluso en Francia, con algunos intelectuales españoles o secesionistas catalanes, etc., en la misma cuna del Hispanismo: España
FUENTE DEL VIDEO : CANAL DE LA FUNDACION GUSTAVO BUENO EN YOUTUBE : fgbuenotv. Este video forma parte de la serie de videos sobre diversos temas, presentados como Teatro Crítico.
Los dos investigadores ( Teatro Crítico ⋅ TC076 ⋅ Haniel Barazarte y Humberto González. http://teatrocritico.es/2020/p076.htm) nos presentan una serie de acontecimientos de gran relevancia para el presente y próximo futuro de los diversos Estados de América cuya idioma es esencialmente el español; ambos son venezolanos que viven en el Estado de Florida, EEUU, que plantean esa serie de cuestiones en torno a la llamada decolonización, o podríamos decir: reconstruir la Historia al modo posmoderno, generando un resultado político determinado y en suma, hispanófobo.
Este video nos aporta materiales de mucho interés para analizar varias tesis que ya planteaba el filósofo español Gustavo Bueno (1924-2016) en su libro titulado España frente a Europa( 1ª ed. 1999) En especial el capítulo V: España y América Hispana (Iberoamérica). También nos parece muy importante volver a consultar el libro de Gustavo bueno, España no es un mito. (Claves para una defensa razonada)(1ª ed. 2005) ; del cual consideramos esencial el capítulo(Final) titulado Don Quijote, espejo de la nación española.
Resulta de gran importancia lo que sostiene Haniel Barazarte , en cuanto al hecho de que existe en la actualidad( año 2020), una corriente , que procede sobre todo de las universidades estadounidenses, en sus Departamentos de Estudios Culturales, secciones de estudios “hispanos” o “Latinos”, sesgados por una rabiosa hispanofobia, y por un sesgo que, disfrazado de estudios ” culturales”, o ” de género”, o de “identidad”resulta llevar consigo una fuerte carga política, que busca favorecer, con este modo de reconstruir el pasado Histórico real, de toda la región heredera de los Virreinatos Hispánicos, esto es, del Imperio Español realmente existente, que enfrentaba a otros Imperios en competencia, la cual se trasladó desde Europa a América, tras el llamado Descubrimiento de Colón y posterior Conquista de Hernán Cortés, luego Pizarro y otros españoles al servicio del Imperio Español.
Vamos a citar un libro breve, pero muy polémico, al menos en México, escrito por el filósofo, historiador y arquitecto alemán Horst Kurnitzky, que en ciertas tesis coincide, de alguna manera con tesis manejadas por Gustavo Bueno, en los mencionados libros y en artículos de la revista El Catoblepas(on Line) y en la revista El Basilisco, en papel, y partes on Line en la web de la Fundación Gustavo Bueno, respecto de los mitos oscurantistas, cuya implantación política tanto favorecen los intelectuales pagados y que laboran en universidades estadounidenses, y en instituciones hispanoamericanas financiadas con generosas becas de fundaciones yanquis como por ejemplo la Fundación Ford , entre otras muchas. Se trata del libro titulado Extravíos de la Antropología mexicana (1ª ed. 2004); se trata en realidad de un opúsculo, cuyas 48 páginas provocaron entre el gremio de antropólogos e historiadores mexicanos un autentico vendaval de airadas reacciones en contra de Kurnitzky. ¡ Desde cuando un europeo, y menos un alemán, viene a enmendarnos la página a nosotros, los que SI SABEMOS lo que es la Historia y la Antropología de NUESTRO país !
Cito un texto como muestra para quienes tengan interés en ahondar en asuntos complejos sobre lo que es hoy en día, el problema de la Hispanidad desde una perspectiva no sólo histórica, lingüística, etc. , sino un problema cuya IMPLANTACION POLITICA, precisa de un sistema filosófico suficientemente fiable y potente. Creemos que el sistema ya lo tenemos a la mano, quienes buscamos evitar la descomposición y desmembración de España y de algunos Estados en Iberoamérica, enfrentados mediante el arma de la llamada decolonización, que no es sino el “divide y vencerás” de los Romanos del Imperio, frente a sus enemigos o frente a los pueblos “bárbaros” que trataron de incorporar a su Imperio( generador, más que depredador, en el sentido que da a estos conceptos Gustavo Bueno).
Cita de Kurnitzky, página 13: (…)Los historiadores no solamente confunden la crónica con la Historia, sino que los historiadores y los antropólogos también confunden los mitos con la Historia. Por ejemplo, el mito aparentemente de origen de los pueblos aztecas, su emigración de Aztlán hasta la fundación de México-Tenochtitlán , nos lo relatan como si se tratara de una verdadera peregrinación hasta encontrar la famosa águila posada en un nopal y devorando una serpiente, cuando todo eso debe ser interpretado como un mito y no como un relato de la historia real.Los antropólogos se comportan como los fieles de la Biblia que están seguros que la creación del mundo fue obra de un dios todopoderoso; que el éxodo de las doce tribus judías de la prisión egipcia, encabezada por el legendario Moisés, forma parte de la historia judía(…)
La cuestión más relevante planteada en el vídeo, a nuestro modo de entender, es que todos los movimientos identitarios, de deconstrucción, o mejor deberíamos decir, destrucción de la Historia de América, y en especial de la América surgida tras la llegada y posterior Conquista española y portuguesa, por medio de la ideología de tipo posmoderno (relativista cultural hasta el tuétano, al pairo de los franceses Derrida, Foucault, etc.)o de los indigenismos que gestaron las varias corrientes de la llamada Filosofía de la Liberación y los vínculos con la Teología de la Liberación y con las corrientes evangélicas llevadas por estadounidenses a América Hispana desde tiempos del célebre lingüista, director del Instituo Lingüístico de Verano yanki, Kenneth Pike. O la incorporación Sui generis de Marx y de Cristo a la propuesta de la Liberación( mera nebulosa ideológica , pero con muchos fieles seguidores) del argentino afincado en México Enrique Dussel.
Hay, creo, una opción , surgida de la obra filosófica del dominico mexicano, Mauricio Beuchot, que como es lógico, se posiciona , desde el Catolicismo y la Filosofía aristotélico tomista, en contra de estas corrientes fundamentalistas hispanofóbicas y negrolegendarias. Su propuesta filosófica respecto de estas cuestiones nos parece muy valiosa, porque presenta un sistema de análisis y crítica muy sólida frente a todas las variantes del dominante deconstruccionismo, que arrastra consigo, necesariamente, un importante componente negrolegendario y anti hispanista, en pro de vías “identitarias” que finalmente sólo sirven para anclar aún más a Hispanoamérica( Iberoamérica) en intereses ajenos a los que deben ser, por mera cuestión de eutaxia, los que deben guiar a las Naciones políticas que constituyen la Hispanosfera, enfrentada, aún hoy día, y teniendo presente la creciente influencia de China en estas cuestiones, a la anglosfera y sus aliados “internos” , sobre todo intelectuales y académicos posicionados, aparentemente, con los “más desfavorecidos y relegados” social y económicamente, los descendientes de los , por usar un término anglo: aborígenes.Aborígenes, según la Leyenda Negra construida por los enemigos del Imperio Español(Holanda, Francia, sobre todo Inglaterra y luego los Estados Unidos de Norteamérica)y sostenida por las élites hispanoamericanas y algunas españolas “sobre todo de izquierdas progresistas”, renegadas de su propia estirpe y raíz nacional, de su “patria” común, que se expresa en español.
Una alternativa a la subyugación ante los anglosajones, producto de la división histórica y presente, entre Estados de estirpe Hispanoamericana: forjar una plataforma política y económica Hispano-americana, como proyecto político a medio y largo plazo.