Archivo de la categoría: Nietzsche
Nosotros, los hijos de Eichmann, y la globalización neoliberal, inundada por máquinas durante la pandemia
Muy interesante clase impartida por Gustavo Bueno Sánchez, en la que se expone la trayectoria que pudo llevar a su padre, Don Gustavo Bueno Martínez(1924-2016) a la gestación del importantísimo sistema filosófico conocido como el Materialismo Filosófico, y señalar claramente las directrices que lo diferencian de otros tipos de Materialismo y sus conexiones con variantes idealistas, etc.
El materialismo filosófico de Gustavo Bueno en su contexto histórico político Conferencia por Gustavo Bueno Sánchez
¿Cual es el papel de la Filosofía en una sociedad política?¿Para qué sirve la Filosofía?Breve video donde el filósofo español Gustavo Bueno(Santo Domingo de la Calzada , 2014- Niembro, Asturias, 2016)expone sus argumentos con precisión de cirujano. Breve extracto de un video más extenso. Fijarse en especial desde el minuto 4.0
COMENTARIO DE INTROFILOSOFIA: Este breve comentario sobre qué es y para qué sirve la Filosofía, resulta vital para sobrevivir en esta Era de la Post-Verdad a donde nos quieren conducir , las mafia políticas ,periodísticas, sindicales y financieras, como corderos al matadero, o al esquiladero. La Filosofía sirve , como dice en la célebre metáfora expresada a través de El Mito de la Caverna, Platón, en su libro tuitulado La República, para quitarnos las cadenas de la ignorancia y tratar, con mucho esfuerzo de lograr ver la realidad de las cosas que conforman el mundo en que vivimos, con la mayor claridad posible, para ,precisamente , no ser esclavos de la opinión, del subjetivismo que cae en la oscuridad más vil. Por esto hemos presenciado en estos tiempos de posmodernismo, globalización, de cualquiera de sus partes y segmentos diversos, permanentes ataques contra la introducción de los estudios serios y rigurosos d ella Historia de la Filosofía, y de una Introducción a la Filosofía como un saber de segundo grado, no idealista ,ni metafísica, sino fuertemente arraigada en un materialismo gnoseológico, que parte de los saberes de las demás Ciencias, y del conocimiento de las tecnologías, para buscar desarmar las nebulosas que sirven a los que manipulan con engaños y recursos a la inteligencia emocional y otras lindezas posmodernas , para mantener a la mayor parte posible de gente en el fondo de la caverna platónica, atado s por las cadenas de la ignorancia y creyendo que las meras sombras de sombras , las apariencias que oscurecen y ocultan la realidad que es nuestro mundo material, puedan seguir sacando de nosotros todo lo que pude a cambio de unos mendrugos y migajas de sus festines.Esto es la decadencia de una sociedad. Por eso es importante la Filosofía.El arte de separar, de cribar, de triturar para ver mejor cada parte de los todos complejos que enfrentamos a lo largo de la vida. En resumen : triturar y denunciar los mitos de todo tipo que son perjudiciales para ser más libres, en el sentido de la palabra que le da el filósofo sefardí Espinosa
Miedo a conocer la verdad y pos verdad política en tiempos posmodernos y nihilistas
Post-Truth and Its Consequences: What a 25-Year-Old Essay Tells Us About the Current Moment
“We are rapidly becoming prototypes of a people that totalitarian monsters could only drool about in their dreams,” a Nation writer said in 1992.
By Richard KreitnerTwitter
NOVEMBER 30, 2016

Steve Tesich in 1990. (Wikimedia Commons)
Last month Oxford Dictionaries designated “post-truth” its 2016 Word of the Year. It defined the word as referring to “circumstances in which objective facts are less influential in shaping public opinion than appeals to emotion and personal belief.” According to Oxford, it was first used in a January 1992 article in this magazine by the Serbian-American playwright Steve Tesich.
Tesich sought to describe what he called “the Watergate syndrome,” whereby all the sordid facts revealed by the presidency of Richard Nixon rendered Americans disdainful of uncomfortable truths.
The revelations that President Nixon and members of his Cabinet were a bunch of cheap crooks rightly sickened and disgusted the nation. But truth prevailed and a once-again proud nation proudly patted itself on the back; despite the crimes committed in the highest office in our land, our system of government worked. Democracy triumphed. TOP ARTICLES1/5READ MOREAMAZON CASH FAILS TO OUST SEATTLE SOCIALIST KSHAMA SAWANT
But in the wake of that triumph something totally unforeseen occurred. Either because the Watergate revelations were so wrenching and followed on the heels of the war in Vietnam, which was replete with crimes and revelations of its own, or because Nixon was so quickly pardoned, we began to shy away from the truth. We came to equate truth with bad news and we didn’t want bad news anymore, no matter how true or vital to our health as a nation. We looked to our government to protect us from the truth.
The Iran/Contra scandal under the Reagan administration only emphasized the point, Tesich argued: “President Reagan perceived correctly that the public really didn’t want to know the truth. So he lied to us, but he didn’t have to work hard at it. He sensed that we would gladly accept his loss of memory as an alibi. It had simply slipped his mind what form of government we had in our country.”
The charade that was the First Gulf War kept the tradition going, as Americans accepted that press censorship was a necessary evil to be acceded to when the government claimed it would serve the national interest. “We would see only what our government wanted us to see, and we saw nothing wrong with that,” Tesich wrote, summarizing the typical American position. “We liked it that way. Our government was looking after us.”
READY TO FIGHT BACK? SIGN UP FOR TAKE ACTION NOW
The implications for the future of the American republic were terrifying, Tesich concluded. His words are haunting to read today:
We are rapidly becoming prototypes of a people that totalitarian monsters could only drool about in their dreams. All the dictators up to now have had to work hard at suppressing the truth. We, by our actions, are saying that this is no longer necessary, that we have acquired a spiritual mechanism that can denude truth of any significance. In a very fundamental way we, as a free people, have freely decided that we want to live in some post-truth world.
As Oxford Dictionaries has confirmed, that was a pioneering observation for its time. But now tens of millions of American voters have affirmed it. According to Tesich, it was the shock of seeing a crook in the White House that got us into this mess. Maybe the same thing can snap us out of it.
Subscribers can read Steve Tesich’s essay, “A Government of Lies,” along with more than 150 years of The Nation’s journalism, at www.thenation.com/archive.
Richard KreitnerTWITTERRichard Kreitner, a contributing writer to The Nation, is working on a history of American disunion.
To submit a correction for our consideration, click here.
For Reprints and Permissions, click here. COMMENTS (9)
Leave a Comment
Ads by Revcontent
HEIDEGGER, Cuadernos Negros. Análisis y crítica sobre el antisemitismo de Heidegger y conexiones con la Historia y la Política alemana en tiempos del surgimiento nazionalsocialista. Por Julio Quesada.

FUENTE: STOA Revista del Instituto de Filosofía. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz. México http://stoa.uv.mx/index.php/Stoa/article/view/2543/pdf
Vol. 9, no. 18, 2018, pp. 103–126
ISSN 2007-1868
HEIDEGGER: “MI ATAQUE (ANGRIFF) CONTRA HUSSERL”
METAFÍSICA Y ANTISEMITISMO
AUTOR: Julio Quesada
Instituto de FilosofÍa
Universidad Veracruzana
quesadajulio@yahoo.es
resumen: Este estudio gira en torno de un texto de Heidegger perteneciente a
los Cuadernos negros en donde el fil´osofo explica en qu´e consiste el “desarraigo”
de la “cultura” y “esp´ıritu” alemanes (y occidentales). Poniendo en relaci´on su
antisemitismo con la cr´ıtica a la metaf´ısica como olvido del Ser.
palabras clave: Ser metaf´ısica raza Husserl ataque verdad maquinaci
´on
abstract: This essay deals with a particular section of Heidegger’s Black Notebooks
in wichthe autor have explained the meaning of the “uprooting” of
the German (and Western) “culture” and “spirit”. This way, a relationship between
his anti-semitism and his critique of metaphysics as a forgot of the Being
is established.
keywords: Being Metaphysics Race Husserl Attack Truth Maquination
Hacia los colegas y amigos: Antonio Ziri´on e Ignacio Quepons
Soy el peque˜no jud´ıo que escribi´o la Biblia. He visto las naciones
levantarse y caer. He o´ıdo sus historias. las he o´ıdo todas. Pero el
amor es el ´unico motor de supervivencia.
Leonard Cohen
103
104 Julio Quesada
1. El texto en alem´an ¨ Uberlegungen XII-XV (Schwarze Hefte
1939-1941), GA 96, Klostermann, Frankfurt, 2014, p. 44-47 es
el siguiente
Die Geschichte des abendl¨andischen Menschen —gleichg¨ultig ob er
sich in Europa aufh¨alt oder anderswo—hat sich langsam auf eine Lage
vorgeschoben, in der alle sonst vertrauten Bezirke wie “Heimat”, “Kultur”,
“Volk”, aber auch “Staat” und “Kirche”, aber auch “Gesellschaft”
und “Gemeinschaft.” die Zuflucht verweigern, weil sie selbst zu bloßen
Vorw¨anden herabgesetzt und dem beliebigen Vorschub preisgegeben
sind, dessen bewegende M¨acli- Le unkenntlich bleiben und ihr Spiel
lediglich darin verraten, daß sie den Menschen in die Gew¨ohnung zur
je aufdringlicheren Massenhaftigkeit zwingen, deren “Gl¨uck” sich darin
ersch¨opft, ohne Entscheidungen auszukommen und in der Meinung
sich zu bet¨auben, immer mehr in ihren Besitz und Genuß zu
bringen, weil das Besitzw¨urdige stets geringer und gehaltloser wird.
Die einzige und dazu notwendig unechte Angst, die eine solche Lage
noch zul¨aßt, ist die Furcht, dieser Menschenbetrieb k¨onnte durch neue
Kriege pl¨otzlich ein linde nehmen und alles abhanden kommen; denn
wo die Versteifung auf das Vorhandene als Besitz und Beherrschung
des Seienden gilt, schrumpft das Ungl¨uck auf den Zustand ein, in dem
und durch den alles Vorhandene der Beseitigung unterliegen muß.
Wo k¨onnte hier noch eine Spur jener Angst erwachen, die erkennt,
daß eben die Vormacht des Vorhandenen und die Unbe- d¨urftigkeit
gegen¨uber Entscheidungen, das ungreifbar um sich greifende Anwachsen
der Bestimmung zu dieser Lage bereits und allein nicht nur
Zerst¨orung, sondern die Verw¨ustung ist, deren Herrschaft durch Kriegskatastrophen
und Katastrophenkriege nicht mehr angetastet, sondern
nur noch bezeugt werden kann. Ob das Herdenwesen des Menschen,
sich selbst ¨uberlassen, durch seine Vergemeinerung den Menschen zur
Vollendung seiner Tier- heit treibt, oder ob Rudel von Gewalthabern
die auf das H¨ochste durchgegliederten und ))einsatzbereiten(( Massen
der v¨olligen Entscheidungslosigkeit zujagen, ob also eine “Rangordnung”
innerhalb des endg¨ultig festgestellten Tieres im Sinne des
“ ¨ Ubermenschen” noch aufgez¨uchtet werden kann oder nicht, das bringt
in den metaphysischen Charakter des Seienden im Ganzen keine wesentliche
¨Anderung. Mit der k¨altesten K¨uhnheit und unter Abwehr jeheidegger:
”mi ataque (angriff) contra husserl” 105
des Zudr¨angens “moralischer” Wertungen und “pessimistischer” Stimmung
muß der denkerische Blick die Vollendung der metaphysischen
Geschichte des Seienden vor und um sich haben, damit die Luft f¨ur
anf¨angliche scheidungen rein und klar das Fragen der Besinnung durchwehe.
Zu wissen gilt hier, daß die Verw¨ustung innerhalb der Bezirke der
“Bildung” und des “Kulturbetriebes” schon wesentlich weiter fortgeschritten
ist als im Feld der gr¨oberen Besorgung der Lebensbed¨urfnisse.
Entsprechend hat sich hier —bei den vergeblichen H¨utern des geistigen
Erbes— eine h¨ohere Geschicklichkeit im Verzicht auf wesentliche
Besinnung ausgebildet. In die Entsprechung locken und steigern
sich auf der einen Seite die Entmach- tung aller Verwurzelungsbereiche
zugunsten der Erm¨achtigung der durchg¨angigen Machenschaft
und auf der Gegenseite der Verzicht des Massenmenschentums auf
alle Entscheidungs- und Maßstabsanspr¨uche. Durch diese sich auswcitende
Entsprechung entsteht eine unsichtbare Leere, deren verborgenes
Wesen aus der noch leitenden metaphysischen Grundstellung
nicht begriffen werden kann, zumal sie sich im Anschein ihres Gegenteils
zum Ansehen bringt: als bedingungslose Eingliederung des Menschen
in die Machenschaft des Seienden im Ganzen —dies oft noch
unter Berufung auf — geschichtliche Herrschaftsformen, denen bereits
jeder Boden weggezogen ist— z.B. meint heutiges Soldatenturn
noch auf “Preußentum” sich berufen zu k¨onnen; es ist im Wesen gewandelt
und sogar schon etwas anderes als der Krieger der letzten
Weltkriegsjahre —abgesehen davon, daß aus diesem Bereich menschlichen
Handelns, wenngleich er in einer eigengef¨ugten H¨arte vor den
Tod stellt, sch¨opferische geschichtliche Entscheidungen nie entspringen
k¨onnen— sondern nur Formen einer stets mittel-haften Zucht, die
ins “Totale” erweitern zu wollen, einer groben Unwissenheit um das
Wesen des Seyns und seiner Jenseitigkeit zur Macht und Ohnmacht
gleichkommt.
Aus demselben Grunde aber ist auch jeder “Pazifismus” und jeder
“Liberalismus” außerstande, in den Bezirk wesentlicher Entscheidungen
vorzudringen, weil er es nur zum Gegenspiel gegen das echte
und unechte Kriegertum bringt. Die zeitweilige Macht- sLeigerimg
des Judentums aber hat darin ihren Grund, daß die Metaphysik des
Abendlandes, zumal in ihrer neuzeitlichen Entfaltung, die Ansatzste106
Julio Quesada
lle bot f¨ur das Sichbreitmachen einer sonst leeren Rationalit¨at und Bechenf
¨ahigkeit, die sich auf solchem Wege eine Unterkunft im “Geist”
verschaffte, ohne die verborgenen Iwitscheidungsbezirke von sich aus
je fassen — zu k¨onnen. Je urspr¨unglicher und anf¨anglicher die k¨unftigen
Entscheidungen und Fragen werden, umso unzug¨anglicher bleiben
sie dieser “Rasse”. (So ist Husserls Schritt zur ph¨anomenologischen
Betrachtung unter Absetzung gegen die psychologische Erkl¨arung
und historische Verrechnung von Meinungen von bleibender Wichtigkeit
—und dennoch reicht sie nirgends in die Bezirke wesentlicher
Entscheidungen, setzt vielmehr die historische ¨ Uberlieferung der
Philosophie ¨uberall voraus; die notwendige Folge zeigt sich alsbald
im Einschwenken in die neukantische Transzendentalphilosophie, das
schließlich einen Fortgang zum Hegelianismus im formalen Sinne unvermeidlich
machte. Mein “Angriff ” gegen Husserl ist nicht gegen ihn
allein gerichtet und ¨uberhaupt unwesentlich— der Angriff geht gegen
das Vers¨aumnis der Seinsfrage, d. h. gegen das Wesen der Metaphysik
als solcher, auf deren Grund die Machenschaft des Seienden die Geschichte
zu bestimmen vermag. Der Angriff gr¨undet einen geschichtlichen
Augenblick der h¨ochsten Entscheidung zwischen dem Vorrang
des Seienden und der Gr¨undung der Wahrheit des Seyns.)
2. Nuestra propuesta de traducci´on
La historia del hombre occidental —sin importar si reside en Europa
o en alg´un otro lado— se ha desplazado hacia una situaci´on en la que
dominios conocidos como “patria”, “cultura”, “pueblo”, pero tambi´en
“Estado” e “Iglesia”, as´ı como “sociedad” y “comunidad” deniegan el
refugio, ya que ellas mismas son reducidas a meros pretextos y se encuentran
sujetas a cualquier avance, cuyos poderes en movimiento permanecen
irreconocibles y s´olo delatan su juego, en que obligan a los
hombres hacia una habituaci´on a las grandes cantidades cada vez m´as
intrusivas, cuya “felicidad” se reduce a un poder vivir sin decisiones
y aturdirse con la opini´on de traer cada vez m´as hacia su propiedad
y disfrute, porque lo digno de poseer se vuelve cada vez m´as escaso
y m´as insustancial. El ´unico miedo, y para ello necesariamente irreal,
que todav´ıa permite tal situaci´on, es el temor que este funcionamiento
del hombre podr´ıa llegar a su fin por nuevas guerras y todo podr´ıa
perderse; ya que donde la rigidez de lo existente se considera como
heidegger: ”mi ataque (angriff) contra husserl” 107
propiedad y dominio del ente, se contrae la desdicha a una situaci´on
en la cual y a trav´es de la cual todo lo existente se vuelve sujeto a la
eliminaci´on.
D´onde podr´ıa aqu´ı despertar todav´ıa una pizca de aquel temor, que
reconoce que precisamente la hegemon´ıa de lo existente y la falta de
indigencia frente a las decisiones, la ampliaci´on intocable de la disposici
´on tan s´olo hacia esta situaci´on no s´olo constituye la destrucci´on,
sino la devastaci´on, cuyo dominio no puede afectarse por cat´astrofes
de guerra y guerras catastr´oficas, sino s´olo puede ser testimonio de la
misma. Si la naturaleza gregaria del hombre, abandonado a su propia
merced, a trav´es de su comunicaci´on empuja al hombre a la perfecci´on
de su esencial animal, o si las manadas de gobernantes quienes en lo
m´as alto cazan las masas estructuradas y “disponibles” de una completa
falta de decisi´on, si podr´a generarse o no por lo tanto, una “jerarqu´ıa”
dentro del animal definitivamente determinado en el sentido de “los
hombres superiores”, eso no constituye una diferencia esencial en el
car´acter metaf´ısico del ser en su totalidad. Con la osad´ıa m´as fr´ıa y rechazando
cualquier afluencia de valoraci´on “moral” y estado de ´animo
“pesimista”, la mirada filos´ofica tiene que tener enfrente y a su alrededor
la perfecci´on de la historia metaf´ısica del ser, para que el aire
para tomar las decisiones iniciales sople de manera clara y pura por
las preguntas de la reflexi´on.
Lo que hay que saber aqu´ı es que la devastaci´on dentro de las ´areas
de la “educaci´on” y del “sector cultural” se ha consolidado mucho m´as
que en el campo de la satisfacci´on m´as rudimentaria de las necesidades
b´asicas. De manera correspondiente, se ha desarrollado aqu´ı —con
los in´utiles guardianes de la herencia espiritual— una habilidad mayor
de renunciar a la reflexi´on esencial. En esta correlaci´on se atraen y se
intensifican por un lado el derrocamiento de todas las ´areas de arraigo
a favor del empoderamiento de acciones universales, y por otro lado,
de la renuncia del hombre masa a todas las pretensiones de decisi´on
y de norma. A trav´es de esta analog´ıa, cada vez m´as amplia, surge un
vac´ıo invisible cuya esencia ocultada no puede entenderse desde la posici
´on metaf´ısica inicial que todav´ıa rige, sobre todo porque recibe su
reputaci´on por las apariencias de su opuesto: como la incorporaci´on
del hombre a las acciones del ser en su totalidad—frecuentemente apelando
incluso a las formas de dominio, de las que ya se ha removido
108 Julio Quesada
cualquier fondo— por ejemplo, la actual soldadesca cree poder acogerse
a´un al “Prusianismo”; su naturaleza ha cambiado y es ahora incluso
algo diferente que el guerrero de los ´ultimos a˜nos de guerra mundial
—adem´as del hecho de que desde este ´ambito de la acci´on del hombre,
si bien antepone a la muerte en una penuria causada por s´ı mismo, no
podr´an jam´as surgir decisiones hist´oricas creativas— sino s´olo formas
de un cultivo siempre fundamentales, de querer ampliarlas hacia lo
“total”, de una ignorancia burda de la esencia del ser y que equivale a
lo ulterior del poder y de la impotencia.
Por la misma raz´on, sin embargo, tampoco el “pacifismo” y cualquier
forma de “liberalismo” son capaces de avanzar hacia el dominio
de las decisiones esenciales, porque s´olo lo presenta como contraste
entre la milicia aut´entica y no aut´entica. El temporal aumento
en el poder´ıo del juda´ısmo se debe, no obstante, a que la metaf´ısica
del occidente, sobre todo en su desenvolvimiento moderno, ofrec´ıa un
punto de partida para que se propagara una racionalidad y habilidad
aritm´eticas por lo dem´as vac´ıas, que por tales medios logra alojarse en
el “esp´ıritu”, sin poder entender jam´as los dominios de decisi´on. Mientras
las decisiones y preguntas futuras se vuelven m´as fundamentales y
esenciales, m´as inaccesibles permanecen para esta “raza”. (De esta manera,
el paso hacia la reflexi´on fenomenol´ogica de Husserl mantiene
su importancia bajo la cr´ıtica contra la explicaci´on psicol´ogica y compensaci
´on hist´orica de opiniones —y aun as´ı no llega para nada a los
dominios de las decisiones esenciales, sino [que] presupone m´as bien
la tradici´on hist´orica de la filosof´ıa donde quiera; el resultado necesario
se muestra pronto en el alineamiento con la filosof´ıa trascendental
neokantiana, que al fin y al cabo hace inevitable una partida hacia el
hegelianismo en el sentido formal. Mi “ataque” contra Husserl no se
dirige s´olo hacia ´el y es de cualquier manera insignificante— el ataque
va en contra de la omisi´on de la pregunta por el ser, es decir, contra
la esencia de la metaf´ısica como tal, que busca determinar la historia
basada en las maquinaciones sobre el ser. El ataque establece un momento
hist´orico de la m´as elevada decisi´on entre (Vorrang) la prioridad
del ser y el establecimiento de la verdad del ser (Seyn).
Agradezco la ayuda recibida de los profesores Antonio Ziri´on e Ignacio
Quepons; lo que no significa que ellos sean responsables de mis
errores.
heidegger: ”mi ataque (angriff) contra husserl” 109
3. Notas metaf´ısicas, metapol´ıticas y apuntes biogr´aficos para un
comentario de texto
El problema del Ser no es otro que el desarraigo de Europa, gerifalte
del mundo. La ausencia de ra´ıces (existencia ontol´ogico-hist´orica: Ser
y tiempo (1927). Ya tenemos ah´ı un definitivo principio, arch´e, sobre la
jerarquizaci´on del Ser. La pregunta fundamental de la metaf´ısica (Introducci
´on a la Metaf´ısica de 1935): “¿Por qu´e hay Ser y no m´as bien Nada?”,
tiene su genealog´ıa hist´orica (historicidad), su comienzo y raz´on
de existir en Europa, Occidente; pero, desde 1933, y de forma impl´ıcita
desde los a˜nos 20 (Informe Natorp), exclusivamente en el Volk alem´an
—todo un pleonasmo— porque ´este es el ´unico pueblo metaf´ısico que
queda en la Tierra.
El problema del Ser es el del desarraigo (Nihilismo) que se ha apoderado
de “dominios” (Heidegger no utiliza el t´ermino “concepto”)
tan decisivos para el nuevo nacionalismo alem´an como “patria”, “pueblo”,
“cultura”, “Estado” e “Iglesia”. Dominios a los que podr´ıamos
a˜nadir, a la luz de la obra heideggeriana, otros como “comunidad”,
“sujeto”, “lengua” y “muerte”. El Nihilismo consiste en la destrucci´on
de las formas “propias” de la existencia humana que, seg´un Sein und
Zeit, es un encadenamiento tan limitado y mortal como irreferente.
A esta cadena la podemos nombrar, siguiendo la anal´ıtica ontol´ogica,
con sus t´erminos: Dasein-Boden-Blut-Volk-Schprach-Tod-Staat. En la Verdad
de la diferencia del Ser no se des-vela un sujeto moderno, una
persona o individuo o alma; sino el propio encadenamiento del Ser
como forma “propia”. Por lo tanto, el primado ontol´ogico del Dasein
no obedece a las revoluciones burguesas modernas empe˜nadas en
salvar la subjetividad y autonom´ıa del individuo frente a la totalidad
del estado; sino a la “revoluci´on conservadora” que el Ser estaba llevando
a cabo en Alemania mucho antes que el nacionalsocialismo y
el antisemitismo se hicieran con el poder oficial de la naci´on. Este
principio ontol´ogico-hist´orico en el que se des-vela el Dasein (estar-yaaqu
´ı) en calidad de comunidad-del-pueblo-en-su-Estado. Una comunidad
existencial-nacional que se opone tanto a la tentativa “comunista”
de la Rep´ublica de Plat´on, comunismo de las Ideas y proporcionalidad
geom´etrica, como al desarrollo moderno de la comunidad que
fluye desde f´usic a polic hasta transformarse, a trav´es de la revolu110
Julio Quesada
ciones modernas ilustradas (Inglaterra, Estados Unidos y Francia) en
“sociedad civil” con plena autonom´ıa ante el Estado. La radical cr´ıtica
de Heidegger a la modernidad en todos sus sentidos (filos´ofico,
cient´ıfico-t´ecnico, religioso y pol´ıtico) se mide en comparaci´on a c´omo
el desarraigo que “es” la modernidad como cumbre del Nihilismo que
ya apunta desde el comienzo de la filosof´ıa en tanto “teor´ıa” e “idea”.
Por ejemplo, toda teor´ıa del conocimiento que, a juicio de Heidegger,
y por su car´acter universalista, ya estar´ıa olvidando la pregunta por el
Ser, por la existencia singular, ´unica e irreferente (como la muerte) del
Ser. As´ı, pues, aquel frontispicio que Plat´on —y a la luz del movimiento
´orfico-pitag´orico (semita)— puso para la Academia, “Nadie entre
aqu´ı sin saber matem´aticas”, es considerado por Heidegger como el
inicio de la historia del olvido del Ser. Luego, por l´ogica, podemos
adelantar que Ser para Heidegger es una “decisi´on” por la cultura, la
sociedad, la comunidad, la patria, la lengua, la muerte, el pueblo, el
Estado y la Iglesia radicalmente a) finitos y b) excluyentes.
En este sentido el Discurso de Rectorado de 1933 —La autoafirmaci´on
de la Universidad alemana— es una aut´entica mina para comprender
que el problema del Ser remite al problema alem´an de una cultura
propiamente alemana, exclusivamente alemana, hasta el punto ontol
´ogico-hist´orico (historicidad) de haber identificado en ese texto al
“esp´ıritu” con el “cuidado” (Sorge) de la Kultur; en el entendido, obvio,
de que la cultura es un patrimonio exclusivo del pueblo alem´an. Salvando
a la cultura alemana de sus enemigos se salva, al mismo tiempo,
no solo la existencia de Alemania sino la del Ser.
Escribi´o y dijo Heidegger:
Pues “esp´ıritu” no es ni la sagacidad vac´ıa, ni el juego de ingenio que a nada
compromete, ni el ejercicio sin fin del an´alisis intelectual, ni una raz´on universal,
sino que esp´ıritu es el decidirse, originariamente templado y consciente,
por la esencia del ser. Y el mundo espiritual de un pueblo no es
una superestructura cultural como tampoco un arsenal de conocimientos y
valores utilizables, sino que es el poder que m´as profundamente conserva
las fuerzas de su raza y de su tierra, y que, como tal, m´as ´ıntimamente exalta
y m´as ampliamente conmueve su existencia. S´olo un mundo espiritual
garantiza al pueblo la grandeza; pues obliga a que la permanente decisi´on
entre la voluntad de grandeza y el dejarse llevar a la decadencia sea la ley
que rige la marcha que nuestro pueblo ha emprendido hacia su historia
futura (Heidegger 1989, p. 12-13. Cursivas en el original).
heidegger: ”mi ataque (angriff) contra husserl” 111
Retrospectivamente vemos con claridad que la “decadencia” de 1933
y el “desarraigo” de 1939-1941 apuntan a la falta de “esp´ıritu” y de
“ser”, o de “mundo espiritual”, que han alcanzado a t´erminos como
“sociedad”, “comunidad”, “cultura”, “pueblo”, “patria”, “Estado” e
“Iglesia”. Palabras vac´ıas y mentirosas respecto de lo que es la grandeza
del pueblo alem´an. Para Heidegger, como para la ideolog´ıa nazi, el
Idealismo alem´an habr´ıa fracasado en su intento de dirigir a la naci´on
alemana a trav´es de un discurso filos´ofico moderno que ha confundido,
por el olvido del Ser, la “autonom´ıa” con una subjetividad libre de
originarios compromisos con su pueblo y raza. La Universidad alema
que, suponen Heidegger y los nazis (Hitler, Rosenberg, los hermanos
J¨unger, entre tantos otros), debe ser el alma mater y ´angel custodio de
ese “patrimonio nacional”. O, con palabras del propio Heidegger, custodios
de la pureza de esos “dominios” que ya no son “refugios” para
la existencia alemana cuya Rep´ublica de Weimar representa al enemigo
a batir para el nuevo nacionalismo alem´an. Por lo tanto, “pueblo”,
“patria”, “sociedad”, “comunidad”, “Estado”, “Iglesia”, “cultura” aparecen
como carentes de un verdadero hogar que s´olo les puede dar la
continuidad en el Ser (alem´an). He ah´ı el Nihilismo como resultado
del olvido del Ser. Ni la filosof´ıa, ni la ciencia, ni el arte, ni ning´un ente,
tienen casa propia porque se han universalizados como parte de la
“ca´ıda” del Dasein en el das Man. Estos estudios que se vienen haciendo
en la Universidad alemana (Hegelianismo, Marxismo, Neokantismo,
Positivismo l´ogico y Fenomenolog´ıa, por citar varios “dominios”
filos´oficos en el coraz´on de la Universidad alemana) son investigaciones
sin patria, sin el hogar (Heimat) que le brinda la “historicidad”; tal y
como ha sido desarrollada en Sein und Zeit. En este sentido todos estos
dominios que se ense˜nan en la Universidad alemana se han quedado
sin fundamento, “sin suelo” (Bodenlosigkeit), tal y como aparece en
el §77 de la obra citada y que desde 2005 hab´ıa se˜nalado Emmanuel
Faye, 9 a˜nos antes de la aparici´on de los Cuadernos negros. As´ı, pues,
deber´ıa estar claro que la “autoafirmaci´on” de la Universidad alemana
es, al mismo tiempo, el ´angel exterminador que va a llevar a cabo la
purificaci´on de esos conceptos desarraigados. ¿Se entiende?
El 18 de octubre de 1916 Heidegger le escribe a su futura esposa:
“la judaizaci´on de nuestra cultura y de nuestras universidades es sin
112 Julio Quesada
duda espantosa, y creo que la raza alemana deber´ıa procurarse a´un
otro tanto de fuerza interior para llegar a la cima. ¡De lo contrario el
Capital!” (En Donatella Di C´esare: Heidegger y los Jud´ıos, p. 110).
En el pasaje citado de La autoafirmaci´on de la Universidad alemana
los enemigos a destruir, en aras de la conservaci´on o cuidado del
“mundo espiritual” del pueblo alem´an, no aparecen se˜nalados por sus
respectivos partidos pol´ıticos sino, y esto es esencial para calibrar el antisemitismo
de Heidegger, como parte esencial de la “autoafirmaci´on”
de la universidad alemana como lucha (Kampf) contra el intelectualismo
jud´ıo que, desde Werner Sombart (Los jud´ıos y la vida econ´omica,
1911), ha sido la etiqueta definitoria de la forma de vida de los jud´ıos.
He analizado este tema de la relaci´on entre el “pensamiento abstracto”
y los jud´ıos como “pueblo n´omada”, es decir, un no-pueblo para
la cultura alemana en Heidegger de camino al Holocausto (2008) y Cultura
y barbarie. Racismo y antisemitismo (2014). Pero ahora debo matizar.
Lo m´as importante del discurso de Rectorado de Heidegger no es la
m´ımesis con el nazismo: “raza” y “tierra”; sino el negativo revelador
de la foto. ¿Qu´e no puede ser “esp´ıritu”? ¿Qu´e mal esp´ıritu obstaculiza
esta autoafirmaci´on alemana?, en fin, ¿Cu´al es la vida de los jud´ıos en
la universidad alemana? O con m´as precisi´on hist´orica, y haci´endome
eco del panfleto de Richard Wagner La judeizaci´on de la m´usica (1860):
¿En qu´e consiste la judeizaci´on de la Universidad alemana de la que
Heidegger hace eco desde 1916?
La sagacidad vac´ıa y el juego del intelecto que a nada compromete
porque la Universidad alemana est´a llena de jud´ıos, de profesores y
maestros que “desarraigan” desde dentro. A lo que hay que a˜nadir que
se trata del conflicto presente en el xix alem´an con los jud´ıos “asimilados”
como, por ejemplo, el fundador de la Escuela de Marburgo y
neokantiano Hermann Cohen. Ya lo afirmaba Wagner: no se trata de
estar con los alemanes; sino “entre” los alemanes. Algo imposible de
llevar a cabo por los jud´ıos y raz´on por la que su m´usica, Mendelshon,
por ejemplo, carec´ıa del tono vital alem´an. Echando a perder, desde
las sinagogas, el ser de la m´usica originariamente alemana.
Esp´ıritu (Geist) no es el ejercicio sin fin del an´alisis intelectual, tampoco
una raz´on universal. De un plumazo quedan al descubierto los
obst´aculos universitarios no alemanes como el neokantismo y la fenomenolog
´ıa: el citado Cohen, Ernst Casirer, Edmund Husserl y dem´as
heidegger: ”mi ataque (angriff) contra husserl” 113
jud´ıos alemanes. Tambi´en aparece como enemigo a destruir toda l´ogica
basada en una raz´on universal justificada con argumentos; de manera
que el positivismo l´ogico, el neokantismo y la fenomenolog´ıa a
ojos de Heidegger no son errores gnoseol´ogicos sino una traici´on al
esp´ıritu alem´an. Ninguna de estas escuelas vive “entre” los alemanes
porque su filosof´ıa forma parte del desarraigo y de la decadencia en
tanto agentes modernos instalados como “par´asitos” en el coraz´on de
la Universidad alemana. De nada sirvi´o que en la i Guerra Mundial
murieran, aproximadamente, 12.000 jud´ıos en el frente; inclu´ıdo uno
de los hijos de Husserl.
Que el esp´ıritu no es una superestructura cultural pone de relieve
que el an´alisis que lleva a cabo el materialismo hist´orico de la din´amica
de la sociedad moderna ahonda el problema del desarraigo de lo
propiamente alem´an-Europeo-Occidental. Este, y no otros idealismos
del tipo “hermen´eutica para todos los pueblos de la Tierra”, como se
cree en Latinoam´erica, Heidegger salvador de la originalidad de cada
forma de ser, es el contexto hist´orico, cultural y pol´ıtico desde el que
emerge, y cobra su sentido, la filosof´ıa de Heidegger y su pregunta por
el olvido del Ser.
Tanto la filosof´ıa como la ciencia y la pol´ıtica tienen que elegir entre:
“universalidad” o “mundo espiritual”. Disyunci´on exclusiva que el
nazismo, cual ´angel purificador de la raza pone encima de la mesa como
Leyes de N´uremberg en 1935. El mismo a˜no, qu´e casualidad, que
“el mejor pensador del siglo xx” (Jes´us Adri´an Escudero) se pregunta
en clase “¿Por qu´e hay Ser y no m´as bien Nada?”, es decir, “¿Qui´enes
somos nosotros mismos?” (Introducci´on a la Metaf´ısica).
Por lo tanto, de aqu´ı se sigue, en buena l´ogica, la repetici´on de la
apor´ıa pol´ıtica del nazismo: nacional-socialista; de la misma forma que
para salvar el “mundo espiritual” del pueblo alem´an tanto la ciencia
como la filosof´ıa (la pol´ıtica, el derecho, la religi´on, el arte, la econom
´ıa, la medicina y dem´as “Facultades”) han de volver a ponerse en
el comienzo “nacional”. ¿C´omo combatir la judeizaci´on de la Universidad
alemana?: a trav´es de un “segundo comienzo” del origen. El ataque
a Husserl por parte de Heidegger solo es, nada m´as y nada menos,
una ejemplaficaci´on m´as del ataque general que se viene llevando a
cabo en Alemania desde la derrota contra la judaizaci´on de Alemania.
Esta judaizaci´on ser´ıa la culpable de la derrota porque por su (ma114
Julio Quesada
la) educaci´on los alemanes, el pueblo alem´an, no habr´ıa estado a la
altura del “destino” que el Ser se jugaba en esta Primera Guerra Mundial.
Heidegger se˜nala, tanto desde su c´atedra como desde sus Escritos
Pol´ıticos —ninguneados en espa˜nol— la profunda relaci´on filos´ofica del
jud´ıo con “la sagacidad vac´ıa” que nunca podr´a comprometerse con
las “decisiones” que afectan a la conservaci´on del “mundo espiritual”
del Volk alem´an.
En este primer p´arrafo del texto aparece la cuesti´on del ente en relaci
´on a la “decadencia” que sufren esos t´erminos fundamentales “cultura”,
“patria”, “pueblo”, “sociedad”, “comunidad”, “Estado” e “Iglesia”
que se han quedado al borde del abismo (Ab-grund), si es que ya
est´an dentro del cicl´on universalista del desarraigo. Algunos tard´ıos
rom´anticos a´un podr´ıan seguir creyendo en la atracci´on de la muerte
como abismo del ser. Nada de esto. La radical finitud del Ser del
pueblo alem´an no da para lamentos, ni nostalgias, ni flirteos posmodernos
con ese abismo deconstructor: dejar de ser como le ocurrir´a a
toda persona porque el hombre es mortal. Ese tipo de “vac´ıo” carece
de inter´es para Heidegger. Lo que en el Ab-grund est´a en juego es
la judaizaci´on del Ser. Contra esta “falta de suelo” de toda la filosof´ıa
de Occidente Heidegger va a emprender la tarea inversa, contraria, a
trav´es de una anal´ıtica existencial en la que el hombre, a trav´es de su
pueblo hist´orico, est´a, o deber´ıa estar, encadenado. Dasein-Volk-Boden-
Blut-Schprach-Tod-Staat.
Para entender a Heidegger, y as´ı poder renunciar a ´el desde su propia
forma de pensar, tenemos que partir de la cr´ıtica que Herder (Otra
filosof´ıa de la historia para la educaci´on de la humanidad) y Nietzsche (Verdad
y mentira en sentido extra-moral) llevaron a cabo como parte de sus
cr´ıticas respectivas a “la igualaci´on de lo desigual” (Nietzsche). En este
sentido las ideas, que tienden a la universalidad desde Plat´on, aparecen
a los ojos de Heidegger como el veh´ıculo cient´ıfico y filos´ofico
am´en de pol´ıtico de la modernidad en tanto revoluci´on contra la tradici
´on. La visi´on del mundo propia de la modernidad tiene un concepto
de la verdad, una teor´ıa sobre la verdad, basada en el mundo como ente
(e¨ıdoc que tambi´en significa “im´agen”). Aquel inicio (ya mal inicio
para Heidegger) de la filosof´ıa: “Nadie entre aqu´ı sin saber matem´aticas”
convierte al mundo en una “idea”. La geometr´ıa de Descartes, la
raz´on universal de Spinoza, el principio de Raz´on suficiente de Leibheidegger:
”mi ataque (angriff) contra husserl” 115
niz, la sociedad civil de Locke, el escepticismo ilustrado de Hume, la
Dial´ectica Trascendental y cosmpolita de Kant, la Dial´ectica de la historia
(Hegel-Marx), la genealog´ıa de Nietzsche-Foucault que nos hace
sospechar tanto del .origenc¸omo de la propia ”historia”, la libertad y
el pacifismo de J. S. Mill, la intencionalidad de Husserl que es una
flecha lanzada m´as all´a de cualquier identidad nacionalista, en fin, la
lista es muy larga, el existencialismo humanista (para todos) de un Sartre
que nos comparte, al describirla, la n´ausea, se˜nalamientos que no
agotan, ni mucho menos, la riqueza plural de los modernos y en cuyo
acervo nos es fundamental la historia revolucionaria de la ciencia moderna,
Cop´ernico, Kepler y Galileo entre tantos otros como Newton. . .
y Darwin, y Einstein. ¡Como para poner el destino de la Tierra y el del
hombre en funci´on del Boden como si de toda la vida hubi´eramos estado
ah´ı (Da), suelo natal, patria, comunidad, hogar; cuando sabemos
que todo nacionalismo solo es un invento hist´orico cultural tal y como
dicen Fernando Savater (El mito del origen) y Jes´us Turiso (El ser
genuflexo).
Pero para Heidegger —justamente— la “visi´on” del mundo y del
hombre, un animal de ideas que siempre anda m´as all´a de “s´ı mismo”,
se convierte en la prueba esencial para montar su historia del olvido
del Ser. Toda la modernidad es la prueba de la decadencia y desarraigo
de Occidente, de Europa, porque tanto la ciencia como la filosof´ıa
y la pol´ıtica son hijas de lo que denomina la “entificaci´on” del Ser.
A la pregunta fundamental de la metaf´ısica, “¿Por qu´e hay ente y no
m´as bien nada?”, punto de partida de su Introducci´on a la —Metaf´ısica
(1935), Heidegger no responde con otro ente u otra ¨ıdea”(eidoc) ni
con la siempre pen´ultima “teor´ıa” acerca del sentido y estructura de
ese ente, ya sea econ´omico, l´ogico, hist´orico, moral o est´etico. Todo
esto no dejan de ser “ideas” que igualan lo desigual (animal pol´ıtico,
animal racional, mortal y libre) y, por lo tanto, “conceptos” cuya
din´amica conlleva una universalidad en donde lo originario de la existencia,
la raza, el Ser, se pierde en el Nihilismo filos´ofico, cient´ıfico,
religioso y pol´ıtico de la Democracia.
A partir de este comentario de texto cobra sentido pol´ıtico, Gran
Pol´ıtica, una hermen´eutica de la facticidad hist´orica o historicidad del
Ser. Es importante comprender el sentido y la estructura del ente a
trav´es del cual se desvela el mundo; pero la pregunta fundamental no
116 Julio Quesada
gira en torno al ente, sino en torno al Ser que es su aut´entico Grund o
“suelo” (Boden). “¿Por qu´e hay Ser y no m´as bien Nada?” ya no espera
otra teor´ıa sino la “decisi´on” o “lucha” por el Ser. ¿Cu´al es la batalla y
el campo de batalla de esta Kampf?: o el Ser o las ideas.
D´ejenme hacer un par´entesis cinematogr´afico. Spielberg llev´o en
2012 a la pantalla el libro de Doris Kearm Good win Team of Rivals. The
Political Genius of Abraham Lincoln. En esencia Lincoln de Spielberg nos
hace entrar en el mundo de la deliberaci´on con todas sus limitaciones
y contingencias. Este director nos representa lo que estaba en juego
en 1863, que no es sin m´as la D´ecimotercera Enmienda gracias a la
que aquellos 4 millones de esclavos negros pasar´ıan a ser libres. Esto
era cierto, pero lo que estaba en juego era el fundamento racional del
humanismo. No se trataba de un arrebato sentimental, sino de una
deuda que este hombre, presidente de los Estados Unidos, ten´ıa con
la “raz´on humana”. Por eso no nos debe extra˜nar que, en uno de los
momentos ´algidos de la cinta, Lincoln se base en los razonamientos de
Euclides para amonestar a sus propios compa˜neros de gabinete que
dudaban no ya de la “oportunidad” de promover esa Enmienda antes
de que acabe la guerra y el mandato presidencial, sino, lo peor, que no
ven con la claridad racional que la Enmienda se proponga contra viento
y marea. ¡Acci´on!: “Dos cosas iguales entre s´ı —rum´ıa el actor en voz
alta— y esta, a su vez, igual a una tercera, son iguales entre s´ı”. Se trata,
exclama Lincoln, “de una verdad autoevidente”. Desde los bancos proesclavistas
se le acusa de “tirano” y de haberse convertido en “su majestad
Abraham i el africano”. Para que los amables lectores de mi ensayo
hagan clic con el racismo de Heidegger, les recomiendo la escena, ya
casi al final de la pel´ıcula, en la que el representante del Sur le propone
a Lincoln este intercambio: “la paz por nuestro derecho a paralizar
la Enmienda”. Y Lincoln le contesta que el Sur no es una naci´on; sino
un lugar de EEUU en donde unos rebeldes quieren enfrentarse a la
Constituci´on. Entonces el representante, abatidamente desesperado,
hace un ´ultimo esfuerzo ampar´andose en algo as´ı como la “historicidad”
de Heidegger: “perderemos nuestra econom´ıa”, “perderemos
nuestras tradiciones”. . . y Lincoln le rebate con calma: “la esclavitud
ha sido derogada”. Lo que no significa otra cosa —advierte Lincoln a
los de su propio partido— que la vida vuelve a abrirse desde sus propias
problem´aticas nuevas. Que viene al hilo de la incertidumbre y
heidegger: ”mi ataque (angriff) contra husserl” 117
pesimismo que se apoderan de sus propios compa˜neros de gabinete:
entonces, los negros tambi´en votaran. “Y, entonces, ¿qu´e haremos?”
—le preguntan al presidente. “Entonces —contesta— habr´a que avanzar
a base de tener que improvisar”.
¿No ser´a el humanismo de la igualdad de todos los seres humanos
una “idea” que hace del propio ser humano una perpetua Enmienda
a partir de principios morales basados en la propia l´ogica de la raz´on?
El 20 de junio de 1932 —pr´acticamente un a˜no antes de la toma
de posesi´on como rector— Heidegger le dice a Elfride desde Friburgo
lo siguiente: “aun cuando el esfuerzo que exigen los nazis es grande,
ser´a siempre mejor que este pernicioso envenenamiento al que hemos
sido expuestos durante las d´ecadas pasadas bajo el lema de ‘cultura’ y
‘esp´ıritu”’ (Heidegger, G (ed.): “¡!Alma m´ıa!”. Cartas de Martin Heidegger
a su mujer Elfride (1915-1970). Manantial. Buenos Aires, p. 130. Citado
por Donatela Di Cesara: oc., p. 112. Las cursivas son m´ıas).
De forma autobiogr´afica recuperamos el problema, la cuesti´on filos
´ofica, el problema del Ser. Los siete t´erminos del principio de este
texto que, dec´ıamos con Sein und Zeit, est´an en decadencia por ser
expresiones vac´ıas, carentes de “suelo” (Bodenlosigkeit): “patria”, “cultura”,
“pueblo”, “Estado”, “Iglesia”, “comunidad” y “sociedad”, ahora
(y haciendo pie en la carta que acabamos de citar) podemos, por un
lado, sintetizar lo que para Heiedegger era el tema de su tiempo: el envenenamiento
que la judaizaci´on de la Kultury del Geisthan provocado
en las ´ultimas d´ecadas. Suficiente para sostener, como vengo haciendo
junto a otros investigadores, que la intencionalidad de la Obra de Heidegger
no se entiende al margen de la lucha por la reconquista de una
c¸ultura 2 .esp´ıritu.aut´enticamente alemanes, europeos, occidentales. Lo
que exige, filos´ofica y pol´ıticamente, una ”vuelta.al comienzo del Ser.
Por esta raz´on Heidegger se pregunta en el texto (2° p´arrafo) por
las condiciones que podr´ıan “despertar” el ancestral “temor” ante la
posible p´erdida de “la hegemon´ıa de lo existente”, as´ı como la conciencia
hist´orica de esta “indigencia frente a las decisiones”. El estilo
heideggeriano es muy oscuro y su “jerga de la autenticidad” (Adorno)
nos exige de cierta micro hermen´eutica. As´ı, para Heidegger, esta situaci
´on hist´orica en la que est´a Alemania y el mundo aparece como un
Hermes bifronte: a) testigo y testimonio no ya de la “destrucci´on”; sino
de la “devastaci´on” que la judaizaci´on del “esp´ıritu” y la “cultura” han
118 Julio Quesada
provocado en la vida alemana; sino que b) ese mismo “testimonio” debe
transformarse en el nuevo espacio y tiempo que haga posible, desde
Alemania, “las preguntas de la reflexi´on”.
El que Heidegger aceptara el nazismo como soluci´on de la crisis
alemana de la cultura y el esp´ıritu no signific´o, es cierto, una entrega
a las “totalidades” del mismo porque su filosof´ıa del Ser es radicalmente
finita y excluyente: no se puede exportar. De ah´ı que manifieste
que lo importante no es seguir la l´ınea que marca la finalidad hist´orica
de un ¨ Ubermensch o perfecci´on de un animal biol´ogico. ¿Por qu´e?
Porque la biolog´ıa moderna es, fundamentalmente, un ente sin patria,
sin suelo, en fin, un Bodenlosigkeit. Otro pensamiento sin suelo con el
que el Das Man —del que no escapa el nazismo vulgar— aspira desde
su total desconocimiento de la pregunta por el Ser a llevar a cabo una
pol´ıtica en base a la “perfecci´on” del animal definitivamente fijado. La
biolog´ıa moderna, lo supo Heidegger, va en la direcci´on contraria: la
vida abierta a una pluralidad incalculable e incorsetable a una ´unica y
´ultima definici´on. Lo que Heidegger a˜nora, m´as all´a del ¨ Ubermensch,
y de todo ¨ Uber o ir m´as all´a de s´ı mismo, es el hombre y el mundo
que hab´ıa (para la quimera del “origen”) antes del desarraigo con el
Ser. Dicho en otros t´erminos: la “jerarqu´ıa” que confusamente busca el
nacionalsocialismo no puede venir de m´as entifafci´on del Ser; sino de
la destrucci´on de la ´epoca de la “im´agen” del mundo gracias a lo que
el “esp´ıritu” y la “cultura” alemanas han ca´ıdo en un casi total “desarraigo”.
El problema del Ser (y aunque la selecci´on del hombre sea
necesaria) no se ubica en ninguna ciencia moderna; sino, son palabras
de Heidegger, “en el car´acter metaf´ısico del ser en su totalidad”. Este
“car´acter metaf´ısco” del Ser conlleva una praxis que nada, absolutamente
nada, tiene que ver con la deliberaci´on; sino con la “osad´ıa”
m´as fr´ıa. Tanto que hay que rechazar cualquier valoraci´on de orden
moral (como la ofonesic, podemos a˜nadir) y dejar fuera cualquier duda
que aparezca a trav´es del “pesimismo”, porque “la mirada filos´ofica
tiene que tener enfrente y a su alrededor la perfecci´on de la historia
metaf´ısica del ser” para que renazca el “aire” que posibilite poder de
nuevo tomar “las decisiones iniciales” a trav´es de las cu´ales la cultura y
el esp´ıritu puedan volver a ser los guardianes que alguna vez fueron.
Y es que, para Heidegger, la devastaci´on llevada a cabo por la raza
jud´ıa de la cultura y esp´ıritu propiamente alemanes hasta su desarraiheidegger:
”mi ataque (angriff) contra husserl” 119
go, mundializaci´on, cosmopolitismo, infinitud y universalidad, habr´ıa
pegado m´as en la “educaci´on” y “sector cultural” que en cualquier otra
parte (3° p´arrafo). Ah´ı tenemos al descubierto la intencionalidad (que
nunca ocult´o Heidegger) de una hermen´eutica en busca del “origen”
de los conceptos aut´enticamente griegos; tarea que comienza en los
a˜nos 20 con su “estrategia de desmontaje” de las interpretaciones recibidas
de los griegos como parte de una experiencia “inaut´entica” de
aquellos “arquetipos” de la vida. Desde 1922 Heidegger sabe c´omo
destruir al enemigo de la verdadera tradici´on espiritual alemana que
son los griegos. Toda su filosof´ıa es una reconquista de los griegos
frente a las “interpretaciones heterog´eneeas” que en su nombre se han
dado de la “vida” y de la “sustancia”. “La hermen´eutica, pues, cumple su
tarea s´olo a trav´es de la destrucci´on (Destruktion)” (M. Heidegger: Informe
Natorp, p. 51. Cursivas en el original). Desde estos Cuadernos negros vemos
confirmadas, por el propio Heidegger, nuestras tesis. La Obra de
Heidegger no se entiende al margen de su antisemitismo. ¿De qui´en
es Plat´on?; ¿de qui´en Arist´oteles?, ¿de qui´en Kant y Nietzsche?; en fin,
¿de qui´en es H¨olderlin? Frente a esas “d´ecadas” en las que la cultura
y el esp´ıritu alemanes han ido siendo educados universitariamente en
el “desarraigo”, Heidegger opone esta hermen´eutica de la facticidad
del Ser como Dasein que hay que recuperaren toda su pureza hist´orica.
Lo que pasa, por ejemplo, por una interpretaci´on “fenomenol´ogica”
de Arist´oteles que haga de la ousia no una “sustancia”; sino “bienes
patrimoniales” y “bienes familiares” (Informe Natorp, p. 58) con lo que,
muy h´abilmente, deconstruye, destruye, el alcance trascendental que
ten´ıa la “sustancia” para hacer de ella un bien nacional de la que, como
veremos, la raza jud´ıa est´a radicalmente fuera.
Lo explica con claridad, ahora s´ı, al inicio del 3° p´arrafo cuando
al se˜nalar la “devastaci´on” de la cultura alemana —“con los in´utiles
guardianes de la herencia espiritual”— se˜nala, al mismo tiempo, la
escuela que ha ido dejando esta situaci´on: “una habilidad mayor de
renuncia a la reflexi´on esencial”.
Tengo aqu´ı que llamar la atenci´on sobre el t´ermino “habilidad” como
una de las etiquetas emblem´aticas acu˜nada por Sombarten 1911,
Los Jud´ıos y la vida econ´omica, para distinguir la forma de pensamiento
que se da entre los pueblos alemanes y los pueblos semitas. Siguiendo
a Sombart podemos hacer esta divisi´on. Alemanes: Producci´on120
Julio Quesada
Pensar-Comunidad (org´anico-viviente). Jud´ıos: Circulaci´on-Calcular-
Sociedad (contractual sin alma). Y dos paisajes que se contraponen
como el “bosque” (alem´an) y el “desierto” (jud´ıo). El hecho que todo
se vuelva “cantidad” y “cuantificaci´on”, afirm´o Sombart, se debe
a que en la “base” del jud´ıo se produce una perversi´on fundamental:
la “negociaci´on” disuelve la “actuaci´on” de una econom´ıa personal, es
decir, propiamente nacional. Por lo que, y en general, toda la actividad
econ´omica mundial, gracias al capitalismo, se ha transformado en
“un asunto puramente intelectual”.1 La fuente de Heidegger, aunque
no lo cite, es Sombart. “Heidegger retoma todos estos motivos”, afirma
Di Cesare, aunque en el paisaje ha habido un importante cambio.
Ahora “el v´ınculo con su madre ‘suaba’ confluye en el lenguaje de su
pensamiento, que sigue la senda abierta por H¨olderlin” (oc., p. 131).
La “devastaci´on” de la cultura alemana y la “habilidad” para el
c´alculo como forma de no pensar en lo esencial formar un binomio en
el que al mismo tiempo se da esta situaci´on: a) la eliminaci´on de todos
los “dominios” de arraigo (patria, cultura, esp´ıritu, sociedad, comunidad,
Estado, Iglesia. . . y lengua) se desvanecen engullidos por ese
“empoderamientode acciones universales”, y b) la renuncia del “hombre
masa” a la pregunta por el Ser, esto es, “a la pretensi´on de decisiones
y normas”. Ah´ı, dice Heidegger, surge “un vac´ıo invisible”. ¿Por
qu´e el Nihilismo es “invisible”? Porque hasta Heidegger no ha sido
pensado a trav´es de la historia del olvido del Ser. Este “vac´ıo” es “invisible”
porque desde determinada percepci´on del mundo y del hombre
es imposible verlo, sentirlo. Esta invisibilidad respecto del vac´ıo (de
Ser) no puede aparecer en la ´epoca de la imagen del mundo porque,
precisamente, es esta “metaf´ısica” la que a´un sigue rigiendo y que se
encarga de ocultar habilidosamente a trav´es de una pseudo acci´on del
pseudo pensamiento racional-calculador cuya intencionalidad sobrepasa,
va m´as all´a de la facticidad del Dasein-Volk-Boden-Blut-Schprach-
Staat. El Ser, entonces, se ha perdido por la metaf´ısica; una mala, perversa,
metaf´ısica que directamente ayuda al mantenimiento del olvido
del Ser como parte de una “maquinaci´on” mundial. Todo lo que
conlleva un ejercicio de totalidades y universalismo, esencia de la me-
1 Cf. Herf, J., El modernismo reaccionario. Tecnolog´ıa, cultura y pol´ıtica en Weimar y el Tercer Reich,
p. 289; Quesada, J., Heidegger de camino al Holocausto, p. 34 y 31.
heidegger: ”mi ataque (angriff) contra husserl” 121
taf´ısica, es, precisamente, la causa de que aqu´el vac´ıo se haya hecho
invisible.
Encuentro pasajes dif´ıciles por todo lo que Heidegger dice y no dice.
Al fin y al cabo son fragmentos de pensamiento nada lineales, apuntes
autobiogr´aficos en donde Heidegger se explica (a s´ı mismo). Por
lo tanto, da muchas cosas por obvias para un lector inmerso en la situaci
´on cultural y espiritual de Alemania. Por ejemplo, la diferencia y
cr´ıtica que establece entre la “soldadesca” actual y el “guerrero” de los
´ultimos a˜nos de la anterior guerra mundial. Hay un aire j¨ungeriano en
esta apolog´ıa del “Prusianismo” del que, como parte del desarraigo del
Ser, cree, equivocadamente, la “soldadesca” venir de ese esp´ıritu guerrero.
Pero, ¿qu´e puede tener esto que ver con la cr´ıtica heideggeriana
a la metaf´ısica? “Veo muchos soldados: ¡muchos guerreros es lo que yo
quisiera ver! ‘Uni-forme’ se llama lo que llevan puesto: ¡ojal´a no sea
uni-formidad lo que con ello encubres”. Se trata de Nietzsche a finales
del xix en De la guerra y el pueblo guerrero perteneciente a la Primera
Parte de As´ı habl´o Zaratustra (p. 79). ¿Qui´en es un guerrero? “La guerra
y el valor han hecho m´as cosas grandes que el amor al pr´ojimo. No
vuestra compasi´on, sino vuestra valent´ıa es la que ha salvado hasta ahora
a quienes se hallaban en peligro” (p. 80. Cursivas nuestras).Para Heidegger
lo que queda claro es que de esta “soldadesca”, y a pesar de
que se anteponga la “muerte” a la “penuria” de una vida, no obstante,
de esa acci´on “no podr´an surgir decisiones hist´oricas creativas” porque
estar´ıan basadas en “la ignorancia burda de la esencia del ser”, es decir,
en ese aire de totalidades que ignora la verdad del Ser. ¿Podr´ıamos
establecer una analog´ıa entre: a) la cr´ıtica de la metaf´ısica como “totalidad”
y b) la diferencia entre “soldado” y “guerrero”? ¿La cr´ıtica a la
metaf´ısica no requiere “soldados” sino “guerreros”? Entonces, la cr´ıtica
a la metaf´ısica es como la cr´ıtica al amor al pr´ojimo?
Esta autocr´ıtica no significaba, ni mucho menos, un aval para el
“pacifismo” y el “liberalismo” porque se tratan, ya lo podemos decir,
de la misma “maquinaci´on” que ha llevado a cabo la uni-formidad
del Ser. Lo que implica necesariamente una imposibilidad radical a la
hora de avanzar, escribe Heidegger, “hacia el dominio de las decisiones
esenciales”.
A partir de aqu´ı (estamos ya en el 4° par´agrafo del texto) Heidegger
reivindica un antisemitismo nada vulgar para implicar, de su pluma y
122 Julio Quesada
letra, el antisemitismo como expresi´on alemana de la cr´ıtica a la metaf
´ısica de Occidente. Y lo hace resaltando, precisamente, el papel del
juda´ısmo en la historia del olvido del Ser. Que Heidegger estaba convencido
entre 1939 y 1941 de que el poder´ıo de la maquinaci´on jud´ıa
contra el Ser hab´ıa llegado a su fin, lo demuestran los tiempos empleados
en la descripci´on de la situaci´on: “el temporal aumento en el
poder´ıo de los jud´ıos”. Obvio, el final de la filosof´ıa se correlaciona
con el final de este poder. Siendo la propia “modernidad” la que le da
asilo espiritual al par´asito jud´ıo que se ha instalado, a trav´es de su “habilidad”
aritm´etica (o “abstracta” como afirm´o Sombart), en el coraz´on
de centro Europa. ¿C´omo pudo un pueblo n´omada hacerse cargo del
“esp´ıritu” y de la “cultura”? Por el punto de apoyo que le daba la subjetividad
moderna capaz —por la verdad del ente (ciencias)— de dejar
atr´as, superar, la patria, el suelo, la sangre, la comunidad, la lengua,
la Iglesia y hasta el Estado. Vuelve a repetir Heidegger lo del “vac´ıo”
que ahora se nos hace visible: los jud´ıos se han podido instalar durante
d´ecadas en la Universidad alemana porque anteponen la verdad
a la patria y la filosof´ıa al Estado. De tal forma que, en medio de la
revoluci´on nazi que se lleva a cabo en Alemania, Heidegger reflexiona
sobre el porvenir de la metaf´ısica afirmando (desde una inequ´ıvoca
victoria de Alemania) que en la medida en que se avance hacia las preguntas
y decisiones fundamentales, resulta obvio que a la raza (Rasse)
jud´ıa le ser´an completamente inaccesibles los dominios existenciales
recuperados para lo aut´enticamente aleman, como la patria, la cultura,
el pueblo, el Estado, la Iglesia, la sociedad, la comunidad, en fin, el
esp´ıritu.
El par´entesis que a continuaci´on mont´o Heidegger es un corolario
de su tesis en la que explica su “ataque” a Husserl. No cabe duda, asegur
´o el alumno, que el maestro de la fenomenolog´ıa ten´ıa raz´on en
la cr´ıtica del psicologismo. Pero la fenomenolog´ıa de Husserl “no llega
para nada a los dominios de las decisiones esenciales” porque, de
ra´ız racial, est´a imposibilitado para ello. Una muestra de ello ser´ıa su
acercamiento a la filosof´ıa trascendental neokantiana. Ahora lo importante
no es entrar en el detalle de la cr´ıtica de Husserl al neokantismo
porque lo que une, por encima del nazismo, a Hermann Cohen con
Edmund Husserl es la continuidad filos´ofica del sujeto trascendental,
de un sujeto que va m´as all´a de s´ı mismo.
heidegger: ”mi ataque (angriff) contra husserl” 123
Por eso Heidegger es consciente de que su ataque a Husserl va m´as
all´a de una diferencia entre alumno y maestro. Jam´as la fenomenolog´ıa
los hab´ıa unido, como crey´o Husserl; sino que hab´ıa una diferencia
ontol´ogica o metaf´ısica insalvable desde el principio. Husserl aparece
en este fragmento como parte esencial de la cr´ıtica a un pensamiento
abstracto, indiferente, hacia el Estado y la patria. No ve a Husserl como
un alem´an m´as; sino como una existencia andante del olvido del Ser
que, durante d´ecadas, se hab´ıa “alojado” en la cultura y esp´ıritu de
Alemania. La cr´ıtica a todo lo que representaba Husserl se ubic´o “un
momento hist´orico de la m´as elevada decisi´on respecto de la prioridad
del ser y el establecimiento de la verdad del ser”.
Por lo que este guerrero del saber hist´orico careci´o de la menor
compasi´on hacia su maestro, mentor y amigo. Y al matar al padre
lleg´o tanto el final de la filosof´ıa como el nazismo en tanto acontecimiento
(Ereignis). ¿Cu´al ten´ıa que ser la reflexi´on esencial?: “¿Por
qu´e hay Ser y no m´as bien Nada?”. ¿Cu´al la decisi´on esencial a la que
no pueden acceder los jud´ıos?: “¿Qui´enes somos nosotros mismos?”
4. Pol´ıticas de la “epoch´e”
Por lo tanto, en la epoch´e nos encontramos con una pol´ıtica del Ser diametralmente
opuesta a la que se despliega como facticidad hist´orica
del “ser-Ah´ı” en su alumno Heidegger. Si el maestro ense˜na en la Universidad
a poner entre par´entesis el Da para reactivar la trascendentalidad
que los une a pesar de sus diferencias de “origen”; el alumno,
inscrito en el “contra movimiento”, anhela la pureza de lo finito, limitida
y excluyente que “es” el esp´ıritu y la cultura de Alemania.
El “Amar´as a tu pr´ojimo como a ti mismo”, ¿no implica hacer epoch´e
del s´ı mismo para encontrarse con el Otro? ¿No es la propia acci´on
fenomenol´ogica del poner al mundo entre par´entesis una radical cr´ıtica
contra el nacionalismo? La utop´ıa fenomenol´ogica que late en el
proyecto husserliano de “mundo”, la recuperaci´on del “mundo de la
vida cotidiana” (Lebenswelt) en la clave de su “pluralidad” e “infinitud”,
lo que no se puede rescatar y sostener frente a la “destrucci´on”
(Destruktion) del mundo si no es a trav´es de una filosof´ıa de la intersubjetividad
que al “pensar” sabe que ya est´a fuera de “s´ı mismo”, esta
actitud filos´ofica, ¿no es la clave para entender la diferencia ontol´ogica
y pol´ıtica entre las “interpretaciones fenomenol´ogicas” que Heidegger
124 Julio Quesada
hace del mundo y de la historia de la filosof´ıa occidental, y la “fenomenolog
´ıa” de Husserl? Y esta nueva actitud filos´ofica ante el mundo,
¿no es el motor que provoca la “autoafirmaci´on” de la Universidad alemana
contra los intelectuales jud´ıos que siempre ser´an considerados,
precisamente, como malos guardianes de la cultura, cr´ıticos indiferentes
respecto de las reflexiones y decisiones “esenciales” respecto de la
patria, el pueblo, el estado, la cultura, el esp´ıritu?
La pol´ıtica husserliana fundamentada en la necesidad de la epoj´e intenta,
como tarea para un eterno “principiante” de la filosof´ıa fenomenol
´ogica, reactivar la pluralidad infinita de la vida humana (abierta a
todo ser viviente, como explica Julia Valentina Iribarne en “La antigua
y dif´ıcil propuesta del amor”, en La fenomenolog´ıa como monadolog´ıa; y
lamento no poder dar el nombre de la autora o autor de la referencia
a la fenomen´ologa argentina porque se trata de un art´ıculo, “Fenomenolog
´ıa del amor”, al que he tenido acceso gracias a una evaluaci´on)
contra el ordenamiento finito, limitado y excluyente de unos pueblos
contra otros. Heidegger sab´ıa, pues, que su ataque “contra” (gegen)
Husserl hab´ıa que inscribirlo, al menos seg´un ´el, en la lucha por el Ser
(Seyn); de forma que la “autoafirmaci´on” del esp´ıritu alem´an era parte
esencial del contra movimiento filos´ofico existencial (Dasein-Boden-
Schprach-Blut-Volk-Staat). Siendo el antisemitismo, su antisemitismo ontol
´ogico, lo que le va a separar radicalmente tanto de Husserl como del
existencialismo humanista de Sartre. “Historicidad” y “antisemitismo”
son las dos caras de la misma moneda. El ataque contra su maestro
y mentor es, al mismo tiempo, el ataque a un “in´util” guardi´an de la
cultura alemana. Inutilidad que percibe, a la luz de “su” historia de la
filosof´ıa, como parte de una “maquinaci´on” de orden mundial contra
el Seyn.
Para Heidegger, Husserl era, a pesar de su acertada cr´ıtica al psicologismo,
un fenomen´ologo: alguien capaz de poner entre par´entesis
nuestras diferencias para ir a lo esencial: “Esp´ıritu com´un” (Gemeingeist)
—tal y como lo ha estudiado Julia Valentina Iribarne. Si este
esp´ıritu com´un (de una rica plasticidad que invita, precisamente, a no
destruir al Otro conmigo) hubiera entrado en contacto con Heidegger,
dif´ıcilmente se habr´ıa afiliado al nacionalsocialismo y dif´ıcilmente
habr´ıa dejado a su maestro y amigo solo ante el peligro. Pero, ay, la
intersubjetividad husserliana era un obst´aculo (y parte de la maquinaheidegger:
”mi ataque (angriff) contra husserl” 125
ci´on del Jud´ıo) para la “autoafirmaci´on”. Hab´ıa que decapitar al padre
por doble motivo: era “jud´ıo” y “fenomen´ologo”.
As´ı, pues, estamos ante dos pol´ıticas de la epoch´e bien diferentes tanto
a nivel filos´ofico como pol´ıtico. Y esto no es un tema balad´ı o meramente
acad´emico; sino que, en mi opini´on, forma una de las clave
para comprender el tema de nuestro tiempo. Aquella Krisis aparece en
el siglo xxi tal y como Heidegger lo dej´o expuesto al final del texto
que estamos comentando. Su ataque contra Husserl solo es la punta
del iceberg de su ataque a la esencia de la metaf´ısica que tender´ıa a
desarraigar a todas las patrias y razas del mundo. Aquel ataque como
“momento hist´orico” entra˜naba una decisi´on por lo esencial: o el
ser o el Seyn. Tambi´en: o la prioridad del ser como universal o la implantaci
´on de la verdad del Dasein-Volk-Staat. O epoch´e o nacionalismo.
En fin: o Esp´ıritu com´un o Destruktion. Y es que, estar´an de acuerdo
conmigo, el mundo se balcaniza cada vez m´as. Todos quieren ser desiguales
y con base en la “diferencia ontol´ogica” que hace furor entre
los que quieren seguir en el “bucle melanc´olico” en el que se les educa
como identidad olvidada en cada “laberinto de la soledad”, el mundo
parece gravitar, anti-fenomenol´ogicamente, en raz´on de la diferencia
insalvable. No una grat´ısima diferencia desde la que nos atrae el Otro;
sino una diferencia metaf´ısica, ontol´ogica, que no se puede poner entre
par´entesis para percibir lo que, a pesar de todo, nos parecemos. El
siglo xxi tiene que ser, por supervivencia, un siglo fenomenol´ogico.
Referencias
An´onimo, 2018, “Fenomenolog´ıa del amor”, en prensa.
Cohen, H., 2004, El Pr´ojimo, Anthropos, Barcelona.
Di Cesare, D., 2017, Heidegger y los jud´ıos. Los Cuadernos negros, Gedisa, Barcelona.
Faye, E., 2009, Heidegger, la introducci´on del nazismo en la filosof´ıa. En torno a los
seminarios in´editos de 1933-1935, Ediciones Akal, Madrid.
Heidegger, M., 2015, Cuadernos Negros 1931-1936, trad. Alberto Cirlo, Editorial
Trotta, Madrid.
, 2014, Gesemtausgabe GA 96, ed. Vittorio Klostermann, Verlag Klostermann,
Fr´ancfort del Meno.
, 2012, Ser y Tiempo, trad. Jorge Eduardo Rivera, Editorial Trotta, Madrid.
, 2002, Interpretaciones fenomenol´ogicas sobre Arist´oteles. Indicaci´on de la situaci
´on hermen´eutica (Informe Natorp), trad. Jes´us Adri´an Escudero, Editorial
Trotta, Madrid.
126 Julio Quesada
, 1996, Discurso del rectorado. La autoafirmaci´on de la Universidad alemana,
trad. pr´ologo y notas Ram´on Rodr´ıguez, Editorial T´ecnos, Madrid.
, 1955, Introducci´on a la metaf´ısica, trad. Emilio Esti´u, Editorial Nova, Buenos
Aires.
Herder, J. G., 2007, Otra filosof´ıa de la historia para la educaci´on de la humanidad,
Editorial Nova, Buenos Aires.
Herf, J., 1990, El modernismo reaccionario.Tecnolog´ıa, cultura y pol´ıtica en Weimar
y el Tercer Reich, Fondo de Cultura Econ´omica, M´exico.
Inverso, H. G., 2014, El mundo entre par´entesis. Una arqueolog´ıa de las nociones de
reducci´on y corporalidad, Prometeo, Buenos Aires.
Iribarne, J. V., 2002, La fenomenolog´ıa como monadolog´ıa, Academia Nacional de
Ciencias de Argentina, Buenos Aires.
Nietzsche, F., 2003, As´ı habl´o Zaratustra, trad. introducci´on y notas Andr´es
S´anchez Pascual, Alianza Editorial, Madrid.
, 2017, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral y otros fragmentos de filosof´ıa
del conocimiento, Editorial T´ecnos, Madrid.
Quesada, J., 2008, Heidegger de camino al Holocausto, Biblioteca Nueva, Madrid.
, 2015, Cultura y barbarie. Racismo y antisemitismo en Martin Heidegger, Biblioteca
Nueva, Madrid.
Plat´on, 1998, Di´alogos: Rep´ublica, vol. iv, trad. Conrado Eggers Lan, Gredos,
Madrid.
Savater, F., 1996, El mito nacionalista, Alianza Editorial, Madrid.
Schuhmann, K., 2009, Husserl y lo pol´ıtico. La filosof´ıa husserliana del Estado, trad.
Julia Valentina Iribarne, Prometeo, Buenos Aires.
Sombart, W., 1981, Los jud´ıos y la vida econ´omica. La correlaci´on del capitalismo
con el juda´ısmo, Ediciones Cuatro Espadas, Argentina.
Rockmore, T., 1997, On Heidegger´s Nazism and Philosophy, University of California
Press, California.
Turiso, J., 2018, El ser genuflexo como condici´on posmoderna. Cultura, identidad y
mentalidades, Universidad Veracruzana, Veracruz.
Wagner, R., 2013, El juda´ısmo en la m´usica, trad. Rosa Sala Rose, Hermida
Editores, Madrid.
El Joker, ese león del Zaratustra nietzscheano. Críticas de la película Jocker, desde una perspectiva crítica a partir de la Filosofía implícita en el film y el personaje principal. ¿Es un loco , o es un filósofo el Joker?

Fernando Fuentes Pinzón , desde su canal en youtube , aporta algunos análisis y propuestas para la crítica, en torno a la reciente película titulada El Joker . Según Fernando Fuentes el Joker es un filósofo nihilista de raigambre nietzscheana.
Texto del autor del segundo video, tomado del sitio de youtube ; ¿Crees que el Joker está loco? ¿Crees que es víctima de la sociedad? Pues en este vídeo, te voy a presentar una visión diferente sobre este punto, de la mano del Nihilismo y de Nietzsche. Igualmente, basado en ello, podré responder el por qué a la izquierda NO le gusta la película, a pesar de tener una fuerte crítica a la derecha. Mi recomendación, vuelve a ver la película, pero antes lee la mitad de la Voluntad de Poder de Nietzsche, y te sorprenderá el parecido entre ambas visiones del mundo. El artículo sobre la Risa y el Nihilismo: https://philosophynow.org/issues/111/…
Texto tomado del canal del autor del video, donde Fernando Fuentes Pinzón, expone , desde una crítica a la película, hecha desde la Filosofía, en este punto en relación con la política:
Continuando con el análisis a la genial película: “El joker” (El Guasón), esta vez, desde un punto de vista político, y por qué la considero uno de los mejores reflejos de la situación política actual, pero igualmente, como obra genial, podría ser aplicable a cualquier tiempo convulso político de la historia. En este vídeo explico la crítica a la izquierda (progesismo), la derecha (conversadora) y al centro (condescendiente), con respecto a los marginos por el sistema político actual. El joker y la crítica social. Redes Sociales: Cuenta en Instagram: https://www.instagram.com/elpicalibro/ Pagina en Facebook: https://www.facebook.com/Elpicalibro/ Cuenta en Twitter: https://twitter.com/elpicalibro
PROPAGANDA Y AGITACIÓN POLITICA , DESDE TIEMPOS DEL NAZISMO ALEMAN (comienzos del siglo XX), sin obviar los rasgos que ha tomado desde hace cien años hasta el presente, comienzos del siglo XXI
Esta película es una muestra del modo de operar de la PROPAGANDA, en general, y la propaganda nacionalsocialista alemana en tiempos de Hitler.
Desde que es emitió en 1935, hasta 2019, casi cien años después, la PROPAGANDA sigue operando en nuestro mundo , el mundo donde lo político está definido como Estados de Derecho o Democracias. Sin embargo, en estas democracias , al menos las europeas, entre ellas España, el sistema de PROPAGANDA, científicamente desarrollado en los Estados Unidos de Norteamérica por el sobrino de Sgimund Freud, Bernays , y otros “científicos sociales”,han dado luz a la actual máquina de PROPAGANDA, muchas veces oculta, simulada, tras el llamado Marketing,Publicidad, o incluso bajo la sutil máscara política de lo que se denomina , muy al estilo del Orwell de 1984, su célebre novela, como Libertad de expresión.


La Crítica de la Razón Literaria y el Materialismo Filosófico como armas para defendernos del nihilismo pánfilo de estos tiempos pos modernos decadentes
Capítulo 6: Análisis de ‘La más bella niña’ y ‘Amarrado a un duro banco’, de Luis de Góngora. Lecturas de Selectividad. Aula de Literatura, de Ramón de Rubinat. Aplicaciones prácticas de la Crítica de la Razón literaria, de Jesús G. Maestro
NOTA DE INTROFILOSOFIA: Consideramos que el análisis de estos dos versos de Luis de Góngora, desde las coordenadas donde se sitúa el profesor de Literatura Comparada y de Teoría de la Literatura, Ramón de Rubinat, resulta de enorme relevancia para el tiempo presente, año 2019 dC., sobre todo si estos análisis se llevan a cabo en una zona geográfica de lo que aquí, siguiendo propuestas de Gustavo Bueno, se denomina “La Europa sublime”. Dado el auge del islamismo prácticamente a lo ancho de toda Europa,es obligado razonar sobre este hecho, no por una cuestión o asunto de intelectuales, filósofos o historiadores, politólogos , etc. Sino que se trata de una cuestión de puro y simple CONATUS; (en el sentido del filósofo de origen sefardí, Espinosa) :Conatus, es, resumiendo
El conatus es, en y por sus efectos, un esfuerzo en acto, una potencia activa de afirmación y resistencia de una cosa frente a cualquier otra cosa externa que pudiere vulnerar su perseverancia indefinida. Es el apetito de afirmación y resistencia inmanente que juega en la relación de potencias. En este sentido, el esfuerzo de perseverancia de la cosa está siempre en conformidad con los afectos que expresan su grado de potencia y, además, la determinan.


29 de julio de 2019 por Ramon de Rubinat
AUTOR: Ramón de Rubinat
En este capítulo analizamos los dos poemas de Góngora que entrarán en las Pruebas de Acceso a la Universidad 2019-2020.
La cuestión sobre la que más incidiremos es el trato que en ellos se hace de la guerra contra el Islam, concretamente -y a partir de Gustavo Bueno-, veremos que esta guerra fue la garante de nuestra libertad, ¡de nuestra libertad de entonces y de nuestra libertad de hoy!, que sobre la victoria cristiana sobre el turco (batalla de Lepanto) descansa la Europa de los Derechos Humanos, el aconfesionalismo, la economía de mercado y todas las libertades con que tanto nos llenamos la boca.
¿Alguien que haya viajado a la Europa sublime (Dinamarca, Alemania, Bélgica, Francia…) puede negar que en muchas partes de estos territorios ya rige la Sharía, la ley islámica? Léanse estos dos poemas. Y que no se engañe nadie: aquí no se está haciendo apostolado de ninguna idea, no hace falta profesar ninguna fe para entender lo que aquí se cuenta y admirar su dimensión, su trascendencia histórica. Pasee quien lo dude por ciertas calles de Dinamarca, Alemania, Bélgica o Francia…
A partir de la idea aristotélica de que la paz es el resultado de la guerra, contrastaremos estos dos poemas con unos versos del grupo musical El último de la fila que profesan un irenismo muy posmodernamente papanatas.
Y para indicar la vigencia de este conflicto nos remitiremos, también, a la novela Sumisión, de Michel Houellebecq, puesto que en ella se narra la llegada de los Hermanos Musulmanes al gobierno de Francia y cómo vive este cambio el típico intelectual francés, en concreto: el profesor universitario de Letras.
LA MAS BELLA NIÑA (GÓNGORA)
La más bella niña
De nuestro lugar,
Hoy viuda y sola
Y ayer por casar,
Viendo que sus ojos
A la guerra van,
A su madre dice,
Que escucha su mal:
Dejadme llorar
Orillas del mar.
Pues me disteis, madre,
En tan tierna edad
Tan corto el placer,
Tan largo el pesar,
Y me cautivasteis
De quien hoy se va
Y lleva las llaves
De mi libertad,
Dejadme llorar
Orillas del mar.
En llorar conviertan
Mis ojos, de hoy más,
El sabroso oficio
Del dulce mirar,
Pues que no se pueden
Mejor ocupar,
Yéndose a la guerra
Quien era mi paz,
Dejadme llorar
Orillas del mar.
No me pongáis freno
Ni queráis culpar,
Que lo uno es justo,
Lo otro por demás.
Si me queréis bien,
No me hagáis mal;
Harto peor fuera
Morir y callar,
Dejadme llorar
Orillas del mar.
Dulce madre mía,
¿Quién no llorará,
Aunque tenga el pecho
Como un pedernal,
Y no dará voces
Viendo marchitar
Los más verdes años
De mi mocedad?
Dejadme llorar
Orillas del mar.
Váyanse las noches,
Pues ido se han
Los ojos que hacían
Los míos velar;
Váyanse, y no vean
Tanta soledad,
Después que en mi lecho
Sobra la mitad.
Dejadme llorar
Orillas del mar.
AMARRADO AL DURO BANCO (GÓNGORA)
Amarrado al duro banco
de una galera turquesca,
ambas manos en el remo
y ambos ojos en la tierra,
un forzado de Dragut
en la playa de Marbella
se quejaba al ronco son
del remo y de la cadena:
¡Oh sagrado mar de España,
famosa playa serena,
teatro donde se han hecho
cien mil navales tragedias!,
pues eres tú el mismo mar
que con tus crecientes besas
las murallas de mi patria,
coronadas y soberbias,
tráeme nuevas de mi esposa,
y dime si han sido ciertas
las lágrimas y suspiros
que me dice por sus letras;
porque si es verdad que llora
mi captiverio en tu arena,
bien puedes al mar del Sur
vencer en lucientes perlas.
Dame ya, sagrado mar,
a mis demandas respuesta,
que bien puedes, si es verdad
que las aguas tienen lengua,
«pero, pues no me respondes,
sin duda alguna que es muerta,
aunque no lo debe ser,
pues que vivo yo en su ausencia.
¡Pues he vivido diez años
sin libertad y sin ella,
siempre al remo condenado
a nadie matarán penas!»
En esto se descubrieron
de la Religión seis velas,
y el cómitre mandó usar
al forzado de su fuerza.
QUERIDA MILAGROS ( DE EL ÚLTIMO DE LA FILA )
...por ahora la suerte me ha sonreído;
necesito verte, aquí no hay amigos;
no estaría de más que alguien me explicara,
qué tiene esto que ver contigo y conmigo.
Querida Milagros, queda tanto por vivir.
sería absurdo dejarse la piel aquí...
PARA ESCUCHAR EL COMENTARIO Y LA CRITICA DE RUBINAT, HAY QUE ENTRAR EN EL ENLACE Y PINCHAR EN DONDE APARECE EL AUDIO DE LA MISMA , DESPUES DE LOS TEXTOS ESCRITOS: https://www.auladeliteratura.com/2019/07/29/gongora-selectividad/
SUGERIMOS, (INTROFILOSOFIA) LA LECTURA DE ESTA ENTREVISTA A HOULLEBECQ, SOBRE EL LIBRO TITULADO SUMISIÓN:
FUENTE : https://elpais.com/cultura/2015/04/23/babelia/1429802066_046042.html
EL PAÍS EN PORTADA
Michel Houellebecq: “La élite está asesinando a Francia”
El autor dispara su munición contra lo que considera el silencio de los hombres, contra las clases dirigentes y la pérdida de libertades. ‘Sumisión’ retrata una Francia al borde de la guerra
AUTOR DE LA ENTREVISTA GONZALO GARCÉS 23 ABR 2015 – 17:14 CEST

Michel Houellebecq tiene escolta oficial. Después del atentado contra Charlie Hebdo el pasado 7 de enero, el Gobierno francés prefiere no arriesgarse: como otras personalidades locales, el autor de Plataforma va ahora a todas partes flanqueado por dos policías de civil. Bromea con ellos y parece cómodo con la situación. Aunque no deja de resultar algo irreal entrevistarlo en esta brasserie de Saint-Germain, bebiendo vino blanco, mientras Houellebecq (Saint Pierre, Isla Reunión, 1958) habla con entusiasmo de los cuentos de Borges y sus custodios echan discretos vistazos a los edificios cercanos en busca de francotiradores.
Parece una escena de una mala película, pero es sólo uno más en la sucesión de malentendidos que han rodeado la publicación de Sumisión (Anagrama). En la actualidad, Houellebecq es tan importante en su país que el primer ministro habla de su nuevo libro como si fuera un asunto de Estado; un efecto colateral es que nadie lo toma como una novela. Se lo compara con El suicidio francés, de Éric Zemmour, o El gran reemplazo, de Renaud Camus, best sellers estridentes que machacan dos ideas obsesivas: el Occidente judeocristiano está en retirada, los bárbaros musulmanes se aprestan a tomar el poder. PUBLICIDADinRead invented by Teads
No se trata de negar la dimensión social de Sumisión, que pinta una Francia al borde de la guerra civil. En esta fábula política el conflicto se resuelve con el triunfo electoral de Mohammed Ben Abbes, candidato de la imaginaria Fraternidad Musulmana, y la conversión de Francia en Estado islámico, pero el libro está lejos de presentar el hecho como un desastre. Al contrario: para el protagonista, solitario profesor experto en el escritor decadente Joris-Karl Huysmans, lo urgente es encontrar una fe. “¿Cuánto tiempo puede una sociedad subsistir sin una religión cualquiera?”, se leía ya en Las partículas elementales (1998). Ahora el adjetivo “cualquiera” resulta sugerente: si ya no es posible ser cristiano, ¿por qué no abrazar otra religión más vigorosa?
PREGUNTA. Sumisión es una sorpresa para sus lectores. Aunque la inquietud religiosa aparece en todo lo que ha escrito, es la primera vez que describe a un personaje que busca una fe y que, además, la encuentra. ¿Cómo se le ocurrió esta historia?
RESPUESTA. Jugó un papel el hecho de que mi protagonista, François, sea un profesor experto en Huysmans; en su obra, esa búsqueda que menciona juega un papel crucial. Huysmans tiene novelas enteras dedicadas a su relación con el catolicismo. Ahí tenemos el caso de una conversión religiosa relatada en la ficción.
P. ¿Es usted creyente?
R. Tiendo a creer cuando voy a misa; pero apenas salgo, se me pasa. Así que ahora lo evito, porque el bajón es desagradable. Pero la misa en sí misma es muy convincente; es una de las cosas más perfectas que conozco. Y mejor todavía son los entierros, porque ahí se habla mucho de la supervivencia después de la muerte, y con una apariencia de convicción total. La verdad es que mi ateísmo no salió indemne de la muerte de mis padres y de mi perro Clément.
P. Pero entonces, ¿todo es cuestión de querer creer?
R. Pues sí. Porque, en realidad, la razón no se opone a la fe de una manera tan clara. Si nos fijamos en la comunidad científica, los ateos se cuentan sobre todo entre los biólogos. Los astrónomos, en cambio, son cristianos sin mayor dificultad. Esto tiene una explicación, y es que el universo está bien organizado. Cuando se trata de seres vivos, la cosa es más dudosa. Los seres vivos no están bien organizados, y son un poco repugnantes. Un matemático no tiene mayor dificultad para creer en Dios; al contrario, trabajar con ecuaciones pega bien con la idea de un orden, y por ende un creador de orden.
El islam siempre evitó pronunciarse sobre cuestiones como si la Tierra giraba alrededor del Sol. No había nada en juego en ello”
P. De todos modos, su cristianismo es selectivo. Le interesa la vida eterna, pero no tanto, digamos, el perdón o la caridad.
R. Sí, eso me importa menos. Pero san Pablo lo dice con toda claridad: si Cristo no resucitó, nuestra fe es vana. Así que Cristo, mal que mal, vino por eso. Para prometernos que la muerte había sido vencida. La caridad, bueno, no es algo específico del cristianismo. Y en cuanto al perdón de los pecados, es algo que le importa más a los protestantes. Antes, en el catolicismo, el perdón de los pecados era algo casi automático. Ego te absolvo, y ya está.
P. Su protagonista, François, afirma que tampoco hay oposición entre la ciencia y la fe musulmana.
R. Yo diría incluso menos. El islam siempre evitó pronunciarse acerca de cuestiones del tipo de: “¿Gira la Tierra alrededor del Sol?”. Evitó meterse en dificultades que el catolicismo, por su parte, podría haber evitado. No había nada en juego para la fe cristiana en el hecho de que la Tierra gire en torno al Sol.
P. François tiene otro argumento a favor del islam: dice que es la única religión que acepta el mundo tal como es.
R. Es que es un muy buen argumento. Incluso los yihadistas, que no aceptan el orden político del mundo, aceptan el mundo natural tal como es. Si lees a Darwin te das cuenta de que, en el fondo, lo que lo aleja de Dios —porque Darwin no creía en Dios, aunque haya fingido lo contrario— son las consideraciones morales. Por ejemplo, en una carta analiza el ciclo de vida de no recuerdo qué parásito que vive dentro del ojo, y exclama: ¡No, un Dios de bondad no puede ser el autor de este mundo! Podemos arriesgar un teorema: cuanto más se observa a los ácaros, más disminuye la fe en Dios. En mi caso, desgraciadamente, estudié biología, así que empecé con mal pie.
P. François busca a Dios a través de ciertas figuras femeninas. Hay dos momentos clave: primero, cuando François pierde a su amante, y después, cuando entra a la iglesia de Rocamadour y parece a punto de recuperar la fe, pero fracasa. La pérdida de su amor y la pérdida de la fe representan una misma clausura en su vida.
R. Es muy cierto, esos son los dos momentos clave. Mas en general, te diría que la construcción de este libro es bastante simple: pongo en escena a este personaje y progresivamente le quito todo. Empiezo por lo más grave, le quito el amor. Después, y ya es menos importante, le quito a sus padres. Después, en esa escena en la iglesia de Rocamadour, le quito la posibilidad de creer en Dios. Y para terminar le quito su relación con Huysmans, que califico como la más antigua de su vida. Porque es verdad —y yo lo sé por haber dedicado todo un libro a Lovecraft— que escribir de manera profunda acerca de un escritor significa, en la práctica, privarse de releerlo. Pasado cierto punto, no puedes más. Así que a este pobre personaje yo le quito todo, hasta que sólo le queda convertirse.
P. En su libro, una vez que el régimen islámico se instala en Francia, las mujeres adoptan el velo, dejan de trabajar y se dedican a la familia. ¿No hay en esto algo de expresión de los deseos del protagonista? Después de todo, perdió a su chica porque era demasiado independiente.

R. Sí, él personalmente no tiene motivo para solidarizarse con el régimen laico. La solución que le proponen, mal que bien, funciona.
P. Como dice al final: “No tendré nada que lamentar”.
R. Esa frase puede entenderse como usted dice, pero también al revés: tendrá mucho que lamentar. Haber perdido a Myriam, para empezar. Y también haber perdido a la Virgen de Rocamadour. Aunque cueste creerlo, mi proyecto inicial era que él se convirtiera al catolicismo. Lo cual habría dado lugar a un libro bastante gracioso; mi personaje se habría convertido a un catolicismo que ha cambiado mucho desde la época de Huysmans. Un catolicismo, por decirlo de algún modo, un poco bobo.
P. ¿Y por qué no lo escribió?
R. Porque no pude. A ver: supongamos que la Virgen de Rocamadour hubiera funcionado, que François hubiera recuperado la fe. Después de eso, yo ¿cómo sigo mi libro? (ríe). En cambio, en Sumisión no hay verdaderos creyentes, ni cristianos ni musulmanes. Incluso para Ben Abbes se trata de una opción política. Esto ya estaba a mi alcance.
P. Ben Abbes aparece como un salvador, en un momento en que el sistema político ya no funciona…
R. Esa parte es real. Viví 10 años fuera de Francia, y cuando volví me impresionó el desprecio total de los franceses por sus élites dirigentes y mediáticas. Quizá el periodismo sea la única profesión más despreciada que la de los políticos. Hay que decir que la situación es relativamente alucinante. Ya en 2012, Hollande fue elegido presidente, a pesar de que Francia se había volcado a la derecha. Y ahora no es imposible —como imagino en mi libro— que Hollande sea reelegido en 2017, aunque Francia está aún más a la derecha. La estrategia del Partido Socialista, que es impulsar al Frente Nacional para excluir al centroderecha, ha llevado las cosas a un lugar insalubre. Y el hecho es que la vida en Francia se ha deteriorado. Hay muchos más pobres que antes. Hay cada vez más gente que no cree lo que dicen los medios. Y lo que te muestra que somos un país extraño es que, pese a todo, los franceses se siguen reproduciendo: salvo Irlanda, tenemos la natalidad más alta de Europa.
P. Es un argumento contra la idea del “suicidio francés”.
R. Es que no es un suicidio, es un asesinato.
P. ¿Cometido por quién?
R. Por nuestras clases dirigentes.
P. Es usted muy duro con los políticos de su país.
R. Es que se les fue la mano. El caso más impresionante que conocí fue el referéndum de 2005 sobre la Constitución europea. Los franceses votaron claramente por el no. Y semanas más tarde el Gobierno lo hizo aprobar por vía parlamentaria. Es un desprecio muy claro a la democracia. Así que la hostilidad de la gente contra los dirigentes es muy fuerte, y eso en un momento de crisis económica y desempleo alto. Y tenga en cuenta que el paro en Francia es desempleo de verdad: no hay trabajo en negro, como en España o América Latina, y tampoco hay solidaridad familiar, eso desapareció. La gente está totalmente desvalida.
En Occidente la palabra masculina ha desaparecido. Lo que los varones piensan, nadie lo sabe. El varón ya no habla, la mujer sí”
P. Hablemos del proyecto político de Ben Abbes. ¿Podría funcionar su idea de expandir la Unión Europea hacia el sur, de convertirla en una Unión Mediterránea?
R. No es ninguna tontería. Para empezar, muchos países mediterráneos lo percibirían como una garantía —aunque quizá se equivoquen— contra sus islamistas radicales. Europa del Norte pasaría a segundo plano. Pero, para ser honestos, la principal interesada en esto sería Francia. La verdad es que Francia nunca aceptó el hecho de perder el liderazgo. Por eso tenemos una relación extraña con Alemania; nos gusta flagelarnos diciendo que somos menos que ellos. Malestar que, dicho sea de paso, es una de las claves del éxito de Marine Le Pen.
P. Muchas veces ha hablado contra el patriotismo. Pero después del atentado contra Charlie Hebdo, parecería que está dispuesto a defender ciertos valores franceses. Como dicen en Rambo III: esta vez, es personal.
R. Es que es personal: han matado a alguien a quien yo quería, a Bernard Maris. Y además está la cuestión de la libertad de expresión, que me concierne. Esa libertad la hemos perdido. Cuando yo era adolescente, en los años setenta, había más cosas permitidas. En la actualidad, el debate de ideas se limita a la detección de los derrapes. Una vez que el derrape ha sido cometido, el responsable puede disculparse; a eso se limitan sus derechos.
P. Su protagonista se define como machista. ¿Cree que en esto François es representativo?
R. Lo que pasa es que en Occidente la palabra masculina ha desaparecido. Lo que los varones piensan, nadie más lo sabe. Una hipótesis horrible, pero verosímil, es que no han cambiado; sólo han aceptado cerrar la boca. El varón occidental ya no habla; la mujer sí. La vida mental masculina ahora es algo desconocido, y por eso es verosímil pensar que el varón estaría dispuesto, si se presentara el caso, a una vuelta inmediata al patriarcado.
P. ¿Sus novelas serían las últimas noticias de esa vida mental masculina?
R. Pues sí, las mujeres pueden leerlas para enterarse de lo que realmente piensan los hombres.
P. ¿Cree realmente que Europa, al perder la religión, la reemplazó con el patriotismo, y que terminará por volver a la religión?
R. Sí, aunque para mí es absurdo imaginar que el patriotismo pueda reemplazar a la religión. La cristiandad duró más de mil años; el patriotismo, un poco más de cien, desde la Revolución Francesa hasta la Primera Guerra Mundial. También podemos decir las cosas de una manera más siniestra: el patriotismo, para alcanzar la incandescencia, necesita enemigos.
P. ¿Mientras que el único enemigo de la religión es la muerte?
R. Y es un enemigo más confiable.
AUTOR DE LA ENTREVISTA: Gonzalo Garcés es escritor argentino, autor de la novela Los impacientes (Seix Barral).ARCHIVADO EN: