EN EL ENLACE debajo de este texto ENCONTRARAS LA VIDEO ENTREVISTA REPORTAJE SOBRE GREGORIO SELSER Y SU COMPAÑERA MARTA
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8134/1911
EN EL ENLACE debajo de este texto ENCONTRARAS LA VIDEO ENTREVISTA REPORTAJE SOBRE GREGORIO SELSER Y SU COMPAÑERA MARTA
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8134/1911
http://www.ivoox.com/player_ej_1907600_4_1.html?c1=ff6600Archivo Selser y el periodismo de investigación
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=102324
Un reportaje sobre la obra y la vida de Gregorio y Marta Selser
Este libro de Gregorio Selser es de lectura obligada si se quiere conocer a fondo lo que sucedió en 1973 en Chile y el modus operandi de la CIA en todo ese sucio golpe de Estado contra el gobierno de Salvador Allende, en Chile
Este libro ofrece un estudio crítico, desde coordenadas filosófico materialistas, de los movimientos conocidos como Teología ( y Filosofía) de la Liberación Latinoamericana y su impacto en las políticas vaticanas y estadounidenses.
TESTIMONIOS AÑO 3 Nº 3 – INVIERNO 2013
WWW.REVISTATESTIMONIOS.COM.AR ISSN 1852 – 4532
GREGORIO SELSER Y MARTA VENTURA: UN EXILIO DE PAPEL
HUGO LUNA
BIBLIOTECA IBEROAMERICANA.
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES.
FLACSO, SEDE MÉXICO.
LUNA_ALMAZAN_HUGO@HOTMAIL.COM
Resumen: Referirse a las figuras de desgarro (exiliados, refugiados, asilados o desterra
dos), al interior de las fronteras mexicanas es hablar de hombres y mujeres que incluso
bajo circunstancias adversas encontraron un espacio de seguridad y respeto a sus garantí
as fundamentales.
En algunos casos, se trata de mentes brillantes, que supieron aprovechar el inter
cambio cultural y su propia experiencia, para reconstruirse en un destino que parecía ne
gado; e incluso trascender en la memoria cultural, histórica y académica de las generacio
nes que les sucedieron en el México que les brindó amparo. Esta es la historia de Gregorio
Selser y Marta Ventura. Dos victimas de tantas, resultantes de la última dictadura Argen
tina en el siglo XX; dos exiliados que como se explicará en el presente artículo no sólo en
contraron en México un hogar sino que con trabajo y dedicación construyeron un legado in
valuable para la reconstrucción y preservación de la historia Latinoamericana
contemporánea.
Tanto en la ciudad de Buenos Aires, como en México, Distrito Federal. Construyeron
y preservaron, con sus propios y limitados recursos familiares, importantes acervos docu
mentales con un valor latinoamericano como pocos existen en nuestro continente. Sus Ar
chivos y Bibliotecas personales actualmente se encuentran bajo resguardo institucional de
sólidos organismos educativos, pero no siempre fue así, hubo una época en la que a conse
cuencia de la dictadura militar que puso en riesgo la seguridad de la familia Selser, estas
colecciones documentales estuvieron en peligro de desaparecer para siempre. Varios años
después la falta de reconocimiento social al valor intrínseco que una parte de estos acervos
ofrece a la comunidad latinoamericana, les puso en riesgo nuevamente.
Palabras clave: Gregorio Selser, Marta Ventura, archivos, bibliotecas, memoria histórica,
acervo documental
Abstract: Speaking of exiles, refugees, asylees or banished into the Mexican border is talk
about men and women that even under adverse circumstances found an area of security
and respect for their fundamental rights.
In some cases, these brilliant minds, who took advantage of cultural exchange and
their own experience, to rebuild in a fate that seemed denied, and even transcend cultural
269GREGORIO SELSER Y MARTA VENTURA: UN EXILIO DE PAPEL
memory and academic history of the generations that succeeded them in Mexico that gave
them shelter. This is the story of Gregory and Martha Selser Ventura. Two victims of many
resulting from the last dictatorship in Argentina in the twentieth century, two exiles as ex
plained in this article not only found a home in Mexico, with hard work and dedication
built an invaluable legacy for the reconstruction and preservation of contemporary Latin
American history.
In the city of Buenos Aires, and Mexico, Federal District. Built and preserved, with
its own limited family resources, important documentary collections valued as few exist in
Latin American continent. His personal archives and libraries currently under guard solid
institutional educational bodies, but not always the case, there was a time when as a result
of the military dictatorship that threatened the safety of the family Selser, these collections
of documents were in danger of disappearing forever. Several years later, the lack of social
recognition that the intrinsic value of these collections provides the Latino community, I
again put at risk.
Keywords: Gregorio Selser, Marta Ventura, files, libraries, historical memory, Docu
mentary collection
INTRODUCCIÓN
La revisión de fuentes publicadas en diferentes documentos pretende recuperar treinta
años de testimonios que dan fe sobre la constitución de una historia familiar que trasciende el
anecdotario familiar de los Selser, para integrar un legado cultural invaluable sobre los
hechos de América Latina en el último siglo. Particularmente valioso fue el acceso a la
colección del Archivo de la memoria, constituido originalmente por la Doctora Eugenia Meyer
y actualmente bajo resguardo de la Biblioteca Samuel Ramos en la Facultad de Filosofía y
Letras; Universidad Nacional Autónoma de México.
Gregorio Selser, nació el 2 de julio de 1922 en Buenos Aires, Argentina. Hijo de Manuel
Selser y Rebeca Joffé inmigrantes judíos ucranianos. Huérfano a temprana edad comenzó a
trabajar desde muy joven. Como barrendero, en Montevideo, Uruguay; conoció y frecuentó
algunos grupos anarquistas y socialistas; hecho que definitivamente marcó su identidad
política el resto de su vida.
Marta Ventura, nació el 25 de noviembre de 1923, en la Ciudad de Buenos Aires. Hija
de Roberto Ventura, empresario del sector cigarrero Argentino, y de Beatriz Tranda pintora.
Se conoce muy poco de sus años de infancia, solo que tras cinco años de formación secundaria,
trabajó como docente en el área de las artes plásticas, hasta su jubilación.
La unión matrimonial entre Gregorio y Marta se llevó a cabo en 1953, de la que
conocemos como resultado familiar tres hijas y dos nietos. Una familia como tantas otras, un
matrimonio unido por treinta y nueve años, que se enfrentó a la imposibilidad de permanecer
en su país por motivos políticos y la sinrazón que atenta contra la libertad de expresión y el
ejercicio periodístico en cualquier dictadura.
270 WWW.REVISTATESTIMONIOS.COM.ARHUGO LUNA
“… la situación era muy difícil, Gregorio decía <Pero si yo no hago nada, si no
soy guerrillero>, él militaba, era del partido socialista, cuando tenía 15 años lo
metieron preso una noche, porque andaba vendiendo volantes contra Franco a
favor de los republicanos y después de eso ingresó al partido socialista a los 16
años, siempre fue muy combativo de todo lo que el escribía en ese tiempo, no se
publicaba en los diarios de Argentina, porque estaba prohibido, digamos, no
hubiera tenido trabajo, pero el escribía mucho para Marcha de Montevideo, el
semanario… todos sus artículos eran peor que una ametralladora, eran más, como
le decían los amigos: <Pero Gregorio lo que vos escribís, tus libros tus artículos son
peor que si estuvieras armado hasta los dientes>. Entonces aún que él decía que
no, era muy peligroso, muy arriesgado haberse quedado”.1
Ideológicamente, es clara la influencia en el pensamiento, vida y obra de Gregorio
Selser por personalidades significativas, por un lado Alfredo Palacios primer diputado
socialista en Argentina, le conoció en 1944 y con quien Gregorio mantuvo amistad y relación
de trabajo como su asistente y bibliotecario personal. “Tanto en el aspecto personal como en
el ejercicio del periodismo, la personalidad que más influyó sobre mi vida y militancia, a
partir de mis años juveniles, ha sido el maestro Alfredo L. Palacios”2
; así como con Carlos
Quijano fundador y director del semanario Marcha de Montevideo bajo cuyas órdenes generó
buena parte de los artículos periodísticos que le dieran a conocer entre la comunidad
latinoamericanista. “Otra persona que tuvo mucha influencia sobre mí, sobre todo por la
lectura de sus escritos y por su conducta, ha sido el Dr. Carlos Quijano, creador, fundador y
director del semanario Marcha, de Montevideo. Fue un milagro de supervivencia en un
continente saqueado y menoscabado por el imperialismo, las oligarquías, los militares y la
Iglesia, hasta su liquidación por la dictadura Uruguaya” 3
A su regreso a Buenos Aires el primero de Septiembre de 1945 se hospedó
temporalmente en la Casa del Pueblo, del Partido Socialista, para después conseguir un
cuarto en una pensión con domicilio en la avenida primero de mayo, frente a Plaza Loera. A
los veintitrés años, por invitación de Alfredo Palacios se trasladó a su casa.
“Del segundo semestre de 1946 hasta 1951, vivió en casa de Palacios, fungiendo
como su secretario, ayudante, bibliotecario, interlocutor y alumno… Durante esa
estancia reclasificaría una de las bibliotecas más completas existentes en esa épo
ca sobre Latinoamérica y estaría inmerso en uno de los núcleos de pensamiento
latinoamericano más ricos e importantes de la época en Argentina y el subconti
nente, en plena era de represión peronista y en un país latinoamericano para el
cual América Latina no existía”4
1 VENTURA, Marta, Entrevista realizada el 17/06/97 en la Ciudad de México, México.
Entrevistador: Diana Urow. P. 4
2 CHIECHANOVER, Mauricio., Gregorio Selser: De Hitler a Reaggan. en Entrevistas/Entre vidas,
México. D.F., 1988, pp. 127.
3 CHIECHANOVER, Mauricio., Gregorio Selser…, cit., pp.128.
4 HASAM, Stephan Austin., Semblanza de Gregorio Selser en Equilibrio Económico, revista de la
WWW.REVISTATESTIMONIOS.COM.AR 271GREGORIO SELSER Y MARTA VENTURA: UN EXILIO DE PAPEL
Sobre esta experiencia de trabajo junto a Palacios Gregorio dejó constancia en el prologo
que realizara a “Nuestra América y el imperialismo”, de 1961: “En la lucha continua a través
del libro esclarecedor, de la investigación minuciosa del sabio en la biblioteca pletórica de
volúmenes que sirven de pretexto para que los estudiantes acudan a la casa del maestro en
procura de algunos minutos más de enseñanza adicional”. Y confiesa sinceramente haber
tenido “…el privilegio honroso y enaltecedor, de haber acompañado al maestro en cierto
trecho del camino, de haber compartido de algún modestísimo modo la experiencia del
exilio”.5
No es gratuito entonces que Gregorio decidiera formar su propia biblioteca, conocedor
de la valía que una buena colección documental tiene para el ejercicio periodístico,
particularmente en un mundo, su mundo, en el que la búsqueda de la verdad lo era todo.
“Marta Ventura, su compañera colaboradora y él construyeron incansablemente
a través de los lustros, en su departamento, a cuatro manos, dos bibliotecas espe
cializadas: la de Buenos Aires, de mas de 12 mil volúmenes y la del destierro
mexicano (19761991), de mas de 5 mil, con sus dos respectivas y enormes hemero
tecas. Solo la hemeroteca del destierro, sin contar las colecciones de revistas espe
cializadas que contiene, comprende más de 160 archiveros de recortes de prensa
rigurosamente clasificados, catalogados y manejados por Marta Ventura: La infra
estructura bibliográfica equivalente a dos centros de investigación sobre América
Latina y de sus relaciones con el resto del mundo, particularmente Estados
Unidos”6
Es pertinente mencionar el hecho de que esta afición por coleccionar documentos tuvo
como génesis la firme convicción de Gregorio, que para ejercer un periodismo ético y veraz,
requería por fuerza contar con un acervo especializado en las temáticas de su interés, pero
resulta agradablemente sorprendente encontrar entre los documentos de la biblioteca
rescatada de argentina, numerosos volúmenes de literatura regional y universal.
En la edición especial número 100, de la publicación periódica “Nueva Sociedad” de
1989; Gregorio Selser, describe la experiencia de arresto el 29 de marzo de 1962 (el día en que
el presidente Frontizi fue derrocado): “Cinco agentes vestidos de civil que portaban sendos
portafolios, en cuyo interior –lo supe después– guardaban otras tantas metralletas,
estuvieron en mi casa, hurgando en mi biblioteca y mi archivo, seleccionando de entre
millares de papeles y mas de quince mil volúmenes, aquellos que pudiesen incriminarme
como «comunista».” El propio Selser recuerda este episodio como un suceso cargado de ironía,
pues al descubrir sus allanadores un texto de Nikita Jruschov (premier soviético), él mismo
Facultad de Economía de la Universidad de Coahuila. Vol. 3, No. 13. Saltillo, México, 2001, pp. 231.
5 SELSER, Gregorio., Prologo., en Nuestra América y el imperialismo. Alfredo L. Palacios. Editorial
Palestra. Buenos Aires, Argentina, 1961, pp. 8.
6 HASAM, Stephen A., Palabras escritas y leídas por Stephen A. Hasam a petición de Lucrecia
Lozano, Coordinadora del C.E.L.A. En: Acto en memoria de Gregorio Selser. 5 de septiembre de
1991. Sala Isabel y Ricardo Pozas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
México D.F., pp. 3.
272 WWW.REVISTATESTIMONIOS.COM.ARHUGO LUNA
les ofrece las carpetas que contenían documentos similares de Eisenhower y Kennedy, para
que los agregaran. “Les expliqué que como periodista profesional y además como periodista
militante socialista, tenía «el deber» de estar informado y documentado. De ahí la variedad
ideológica y política de mi archivo”.7
Tras estas declaraciones podemos hacernos una idea del acoso policial del que los Selser
fueron víctimas aún en su propio domiciliobibliotecaarchivo.
La experiencia de exilio pensada desde una perspectiva personal e intima para Gregorio
Selser y Marta Ventura, definitivamente les obligó a construir marcos de referencia
completamente diferentes a los de cualquier otro exiliado en el México de los 70`s. Por un lado
su propia historia como víctimas de la violencia de estado y la amenaza sobre sus vidas; y por
el otro la solidaridad natural que supieron reconocer en su nuevo ambiente, detonó la
decisión del “no retorno”. El mismo Gregorio confiesa asombrado como se descubrió
reconocido en el ambiente académico Mexicano: “Escribir durante tantos años en la revista
Marcha, de Montevideo, de la que era corresponsal desde los años cincuenta, me precedió por
lo menos entre la gente dedicada al tema de América Latina”.8
Difícil es imaginar la incertidumbre que provocó esta migración forzada en la familia
Selser, pero queda claro que encontraron en el exilio estrategias para continuar su labor
documental aún cuando no contaban con los mismos recursos que habían dejado atrás. “No
sabíamos realmente donde nos íbamos a ubicar, no podía trasladar un departamento de
nueve habitaciones aquí ¿no?, sobre todo una biblioteca de doce mil ejemplares.”9
Incluso, ante la situación más adversa, Gregorio encontró en la Ciudad de México un
espacio para la reconstrucción, un lugar que le permitía continuar con su obra y labor
periodística: “Al llegar a México a fines de 1976 me di cuenta que yo era más conocido aquí
que en Argentina.”10 No solo en el ámbito académico, sino como periodista , a Gregorio se le
reconocía y respetaba por su participación y aporte durante tantos años en el semanario
“Marcha”.
“En octubre de 1985 Gregorio y Marta hicieron un viaje a Argentina para eva
luar la situación, pensando en un posible regreso. Hacía casi dos años que había
caído la dictadura militar y gobernaba Raúl Alfonsin. Comenzaba un juicio a los
militares implicados en la represión a las fuerzas populares. A este respecto Mar
ta comentó lo siguiente: “Efectivamente encontramos que no estábamos en ese
país ya, a pesar de estar la euforia del cambio a la democracia, era un país insegu
ro. Gregorio no hubiera podido conseguir el puesto que tenía en México de profe
7 SELSER, Gregorio. Cuando no se puede ser sino periodista, en: Nueva Sociedad. Edición especial
No. 100. Marzoabril. Caracas, Venezuela, 1989, pp. 152.
8
BARDINI, Roberto. Selser, un periodista que hizo historia. En: El gallo ilustrado. Semanario de El
Día (diario). México D.F., domingo 1º de septiembre de 1991, pp. 2
9 VENTURA, Marta, Diana Urow., cot., Pp. 8.
10 SELSER, Gregorio. Cuando no se puede ser…, cit., pp. 158.
WWW.REVISTATESTIMONIOS.COM.AR 273GREGORIO SELSER Y MARTA VENTURA: UN EXILIO DE PAPEL
sor, y no era fácil conseguir trabajo en los periódicos (…) Además Gregorio seguía
corriendo riesgos por lo que había escrito sobre los militares.”11
La certeza del no retorno es clara cuando Marta Ventura recuerda en una entrevista
realizada por Diana Urow, para el “Archivo de la palabra”, actualmente bajo resguardo de la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México:
“…Bueno, mi esposo, este, la biblioteca era muy grande, con libros muy impor
tantes sobre la historia de América Latina, entonces él si sabía desde el principio,
(yo) pensaba que:
Bueno, los militares se van a ir y volvemos”, cuando el me dijo a mí:
Voy a donar esa biblioteca, la voy a hacer sacar de Argentina, la voy a donar al
gobierno mexicano le dije:
¿Pero por que, cuando volvamos que…?
Que no vamos a volver, no vamos a volver, estos militares van a estar mucho
tiempo, no vamos a poder volver entonces dice: Yo no voy a volver , entonces, ahí
me di cuenta que sí, que ya sea en México o que fuéramos a otro país, no íbamos a
volver, entonces entendí también ese asu1nto de la donación y me pareció muy
bien y él la estuvo, la estuvo platicando con gente de acá, amigos mexicanos y
entonces la ofreció a FLACSO de México, y FLACSO dijo: Bueno; se habló con el
gobierno mexicano, lo ofrecieron al gobierno mexicano y en ese momento estaba,
eh, López Portillo y dijeron que si, entonces, nos pareció muy bien que se, que se
pudiera salvar, por que ya te digo, eran como 12 mil ejemplares de libros, muy
interesan… de historia, sobre todo de historia de América Latina, ¿no? Que real
mente hubiera sido un gran gusto y placer para los militares poder destrozarla,
quemarla o revenderla, pues hubieran hecho negocio, la hubieran vendido, la
hubieran sacado y entonces, (a) él, eso, la biblioteca lo tenía trabado para poder
escribir contra los militares.”12
Esta certeza del expatriado, parece materializarse al tiempo en que personal de
FLACSO Argentina comienza los trabajos para inventariar, desmontar y embalar la
biblioteca y archivo que durante décadas, la familia Selser había compendiado en su propia
casa.
“Ya él empezó a hacerlo cuando vio todo lo que seguía ocurriendo en el ’77 en
Argentina, él empezó ya a establecer relación con distintos funcionarios mexica
nos, no me acuerdo con quien, pero sí, para ver como se podía hacer para sacarla,
es decir, donándola, creo que en total fue en el ’79 cuando yo fui a Buenos Aires
porque mi hija mayor también se quería venir para México…, entonces yo fui allá
para decidir y hacer quien iba a vivir en esa casa, estaba la Biblioteca todavía pero
11 RAMOS, Saslavsky, Ana Laura. Gregorio Selser, un latinoamericanista que documentó la infamia
del siglo XX, en: Solidaridad Global. Año. 8 No. 18 septiembre. Universidad Nacional de Villa
María. 2011, pp. 75.
12 VENTURA, Marta, Diana Urow., cot., Pp. 19.
274 WWW.REVISTATESTIMONIOS.COM.ARHUGO LUNA
ya estaban los arreglos para sacarla a México, es decir ya en el ’79, creo que esta
Biblioteca llegó acá en el ’80, por que ya estaba FLACSO, la gente de FLACSO de
Argentina, haciendo un conteo, un conteo porque como había un fichero hecho por
mi esposo, pero creo que llegó hasta el número 3 mil, después ya no hubo tiempo,
no había tiempo porque tenía mucho que trabajar y seguía acumulando libros pero
ya no se hizo un fichero, entonces estaba allá la gente trabajando allí, revisando
que material, haciendo un conteo para poder ir metiéndolos en cajas, si, creo que
llegó, no me acuerdo bien, si en el ’80 o el ‘81 aquí a México”13
Afortunadamente el gobierno de México y el de Costa Rica, participaron mediante
negociaciones diplomáticas para sacar de Argentina como valija diplomática un contenedor
con 150 cajas de libros, 50 cajas de revistas y 32 cajas de recortes.
Respecto a la salida de estos documentos, Marta ventura recuerda: “Completa (la
Biblioteca) y con la hemeroteca también, que es la que vino a parar a mi casa, por que
FLACSO solamente quería los libros y es con la que yo rearmé todo el gran archivo que hay
ahora y que lo están usando los estudiantes.”14
Como un asunto meramente anecdótico, comenta Marta Ventura que la dedicación de
Gregorio Selser a la constitución de su archivo le brindó una grata sorpresa, pues teniendo
varias suscripciones al periódico “Exelsior”, para no perder una sola nota al recortar el
anverso de algún artículo de interés; ganó un automóvil en una rifa que el diario organizó:
“Estuvo ahí como dos meses o tres en el estacionamiento hasta que lo consiguió vender,
porque ninguno de los dos lo íbamos a manejar.”15
Rodolfo Elbert en un artículo publicado en 2004 hace referencia a la costumbre de
archivar documentos de Gregorio: “Su hija (Claudia) define a Gregorio cómo un juntador de
documentos, un archivero, un buscador de historias, un semblanteador de personajes a través
de los cuales buscaba desentrañar la esencia última del hombre: su bondad o maldad natural.
Los diarios recortados con gilllete con paciencia de artesano se apoyaban en cuanta superficie
horizontal hubiera en la casa familiar.”16
En homenaje a su labor archivística, Emilio Corbiere, le recuerda: “Selser era poseedor
de un formidable archivo de documentos. En realidad no se trató de un bibliófilo ni de un
archivero ganado por la manía documentalista. Para él eso era solo un instrumento de
trabajo, un medio idóneo de dar rienda suelta a su conciencia libre de toda atadura.”17
La Muerte de Gregorio no significó, por suerte, el fin de sus archivos; pues su viuda no
solo conservó el trabajo de toda su vida, sino que con verdadera pasión buscó por todos los
13 VENTURA, Marta, Diana Urow., cot., Pp. 20.
14 VENTURA, Marta, Diana Urow., cot., Pp. 21.
15 VENTURA, Marta, Diana Urow., cot., Pp. 21.
16 ELBERT, Rodolfo. Periodismo e historia en Gregorio Selser: Una vida dedicada a la causa de
América Latina, en el@tina, Vol.2, No. 8 julio septiembre. Buenos Aires. 2004, pp. 69.
htpp:www.catedras.fsoc.ar/udishal. Consultado el 15 de junio de 2012.
17 COBIERE, Emilio J. Una rosa roja para Gregorio Selser, en Página 12 (diario). Buenos Aires.
Argentina, 22 de septiembre 1991, pp.22.
WWW.REVISTATESTIMONIOS.COM.AR 275GREGORIO SELSER Y MARTA VENTURA: UN EXILIO DE PAPEL
medios posibles preservar el legado que juntos construyeran por tantos años. “Igual que
cuando él vivía, su casa sigue ocupada por documentos, recortes de prensa, manuscritos y
libros en su mayoría cuidadosamente ordenados por su esposa […] Hay cajas de archivo
llenas al tope en la sala, en las recámaras, en los pasillos, en el cuarto de trebejos, en el de
lavar, en la cocina.”18 No obstante que por parte de Gregorio no hubo petición alguna para que
los conservara. “<Regala todo y dedícate a alguna cosa que te guste>. Todo eran los libros y el
archivo. En su condición de periodista humilde, Selser no tuvo más herencia que dejar…
(ella) No obedeció la sugerencia final de su marido. Eso no, eso no es posible. ¿Cómo voy a
dejar yo que se pierdan tantos años de trabajo de él? Que me dedicara a algo que me guste
decía, pero lo que me gusta es justamente esto. No lo hago por obligación, para mí es un
gusto.”19
Algunas referencias dan fe sobre el riesgo que corrieron durante varios años sus
archivos nuevamente en México, esta vez por la falta de recursos para su conservación:
“Después del fallecimiento de su esposo, Marta Ventura instauró la fundación
Latinoamericana Gregorio Selser, pero no tuvo apoyo […] Esta precariedad pone en riesgo,
sobre todo, la difusión de la información que Gregorio Selser acumuló durante toda su vida
periodística y de investigación.”20
Fue necesaria casi una década de convenios con varias instituciones mexicanas, para
que el archivo sobre América Latina que los Selser construyeron, encontrara un espacio de
difusión que garantizara su correcta conservación. Hasta que en 2006 fue adquirido por la
Universidad Autónoma de la Ciudad de México, bajo la custodia del Colegio de Ciencias
Sociales. “Aún que no hace falta que lo haga, les autorizo a reproducir cuantas veces lo crean
oportuno mis artículos y más aún, me considero muy honrado por ustedes en que los estimen
dignos de ser circulados y fotocopiados. Precisamente para eso escribo, para que se difundan
lo más ampliamente posible. No tengo nada que pedirles a cambio.”21
CONSIDERACIONES FINALES
Al acercarnos a la historia personal de Gregorio Selser y Marta Ventura, desde la
perspectiva que procura la herencia archivística y bibliográfica conformada y preservada
durante décadas por ellos, descubrimos que no toda historia de vida es una forma
fragmentada y subjetiva de percibir y reconstruir la historia de los pueblos, pues para los
Selser, el exilio fue una lucha constante por documentar la injusticia, cuya respuesta por más
afortunada, será el diálogo histórico que su legado complementa y transforma.
18 RAMÍREZ, Luis Enrique. Se presenta un libro póstumo del periodista, en El Financiero (diario).
México D.F., martes 25 de febrero de 1992, pp. 49
19 RAMÍREZ, Luis Enrique. Se presenta un libro póstumo del periodista (segunda parte), en El
Financiero (diario). México D.F., martes 26 de febrero de 1992, pp. 51.
20 LÓPEZ, M., Victoriano. Letras Libertarias, en Revista Contralínea. (edición electrónica). 2002.
http://www.contralínea.com.mx/c7/html/contrass/letras.htm. Consultado el 7 de marzo de 2012
21 BLANCHE, Petrich. Archivos de los Selser reabren la memoria de AL, en La jornada (diario)
México, 8 de noviembre de 2006, pp. 52.
276 WWW.REVISTATESTIMONIOS.COM.ARHUGO LUNA
La importancia de reconstruir la historia del exilio al que se vieron obligados los Selser,
Trasciende el discurso anecdótico familiar, para integrarse a la reconstrucción de una época
en la que diferentes actores sociales se involucraron activamente para salvar de la
destrucción segura una de las colecciones particulares más importantes sobre el tema de la
política y prácticas intervencionistas que en América Latina ha dirigido sistemáticamente
Estados Unidos de Norteamérica.
Actualmente, tanto la Biblioteca como el archivo que perteneció a la familia Selser, se
encuentra bajo resguardo de instituciones con solidez académica y en recintos ex profeso que
garantizan la conservación del patrimonio histórico, no obstante que la totalidad de sus
documentos no han sido catalogados y procesados, existe la confianza de que en un futuro el
legado que estos documentalistas construyeron para las futuras generaciones de
latinoamericanistas estará a salvo del olvido y la destrucción. El archivo “Gregorio Selser”,
actualmente en proceso de digitalización bajo la custodia del Colegio de Ciencias Sociales y
Humanidades de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Mientras que la colección
bibliográfica que se rescató desde Argentina, forma parte del acervo documental de la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México, aún en proceso de catalogación
y clasificación.
Sirva de pretexto el presente artículo como recordatorio a las autoridades presentes y
futuras de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; el Instituto de Investigaciones
Dr. José Ma. Luis Mora; el Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones
Exteriores; y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Pues en cada uno de sus
acervos documentales se encuentra el legado de dos exiliados Argentinos: Gregorio Selser y
Marta Ventura, quienes aún cuando sus recursos fueron bastante limitados, en un noble
ejercicio de gratitud ofrecieron al pueblo de México el patrimonio que tantos sacrificios costó
a la familia Selser.
La conservación estrategia apremiante no es la única; pues ante la demanda global de
acceso al patrimonio cultural Latinoamericano, será pertinente considerar la digitalización
de estos acervos, para garantizar el acceso independientemente de las fronteras geográficas.
México. D.F. 23 de julio de 2012
REFERENCIAS CONSULTADAS
ALCAZAR, Mariángel (1991). Muere el hombre que descubrió a Sandino. En: El
Periódico (diario). Barcelona España. Lunes 9 de septiembre de 1991.
BARDINI, Roberto (1991). Selser, un periodista que hizo historia. En: El gallo ilustrado.
Semanario de El Día (diario). México D.F., domingo 1º de septiembre de 1991.
BAYER, Osvaldo (1991). Texto leído en el Homenaje a Gregorio Selser, Organizado por
el Movimiento Argentino por la Emancipación e identidad de América Latina:
14921992. Panelistas: Osvaldo Bayer, Isidoro Gilbert, Mario Montevere.
Coordinación: Gabriel Fernández. Foro Cultural Gandhi, martes 19 de noviembre.
Buenos Aires Argentina.
WWW.REVISTATESTIMONIOS.COM.AR 277GREGORIO SELSER Y MARTA VENTURA: UN EXILIO DE PAPEL
BLANCHE, Petrich. Archivos de los Selser reabren la memoria de AL. En: La jornada
(diario) México, 8 de noviembre de 2006
BONASSO, Miguel (1991). Se suicidó Gregorio: Cronista de hombres libres. En: Página
12 (diario) Buenos Aires, Argentina. 28 de agosto de 1991
CARTILLO, Rivas, Jore Arturo. (s/a). La grandeza de espíritu ante los moños negros.
1er Lugar en el certamen de periodismo Juvenil Enrique Ramírez y Ramírez.
(s/edit.).
CIECHANOWER, Mauricio (1988). Gregorio Selser: De Hitler a Reagan. En:
Entrevistas/entrevidas, México D. F. Ediciones Gernika, 1988
CORBIERE, Emilio J. (1991). Una rosa roja para Gregorio Serser. En: Página 12
(diario). Buenos Aires. Argentina, 22 de septiembre. Pp.22
CORTÉS, Tamayo, Ricardo (1994). Crónicas del valle de México: Pensamiento en honra
y recuerdo de Gregorio Selser. En El Día (diario). México D.F. domingo 28 de
agosto de 1994
ELBERT, Rodolfo (2004). Periodismo e historia en Gregorio Selser: Una vida dedicada a
la causa de América Latina. En: el@tina, Vol.2, No. 8 julio septiembre. Buenos
Aires. hhtpp:wwww.catedras.fsoc.ar/udishal. Consultado el 15 de junio de 2012.
GARCÍA, Ferreira Roberto (2011). Gregorio Selser y sus entrevistas con Jacobo Arbenz.
En: Suplemento Dialogo No. 32, extraordinario.
GILLY, Adolfo (1992). Gregorio Selser: Memories. En: History Workkshop, No. 34
Oxford University Press. Pp. 182183
HASAM, Stephen A. (1991). Palabras escritas y leídas por Stephen A. Hasam a petición
de Lucrecia Lozano, Coordinadora del C.E.L.A. En: Acto en memoria de Gregorio
Selser. 5 de septiembre de 1991. Sala Isabel y Ricardo Pozas de la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. México D.F.
HASAM, Stephen A. (2001). Semblanza de Gregorio Selser. En: Equilibrio Económico,
revista de la Facultad de Economía de la Universidad de Coahila. Vol 3 No. 13.
México, Saltillo. Pp 230252
HUCHIM, Eduardo R. (s/a). Paz, Krauze, Selser: El debate que pudo ser. En: Revista de
la Universidad de México. Nueva época No.. 39 mayo. Pp. 3543
LASTRA, Viaña, María Soledad (2010) Del exilio al no retorno: Experiencia narrativa y
temporal de los argentinos en México. México. FLACSO México, Tesis (Maestría
en Ciencias Sociales). FLACSO, Sede Académica de México. XVII
(decimoséptima) promoción, 20082010.
LÓPEZ, M., Victoriano (2002). Letras Libertarias. En: Revista Contralínea. (edición
electrónica).
http://www.contralínea.com.mx/c7/html/contrass/letras.htm. Consultado el 7 de
marzo de 2012
278 WWW.REVISTATESTIMONIOS.COM.ARHUGO LUNA
MUSSACHIO, Humberto (2011). Veinte Años sin Gregorio Selser. Texto leído en
homenaje a Gregorio Selser, organizado por el colegio de Ciencias y Humanidades
de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. México D. F.
NAJERA, David R. (1992). Un año sin Gregorio. En: El día (diario). México D.F. 29 de
agosto de 1992
RAMÍREZ, Luis Enrique (1992). Se presenta un libro póstumo del periodista. En: El
Financiero (diario). México D.F., martes 25 de febrero de 1992
RAMÍREZ, Luis Enrique (1992). Charla con Marta Ventura. En: El Financiero (diario).
México D.F., martes 26 de febrero de 1992
RAMOS, Saslavsky, Ana Laura (2006). El archivo Gregorio Selser. Una Invitación a
investigar la historia de América Latina del siglo XX. En: Andamios. Revista de
Investigación Social. Año/vol. 3 No. 005. Universidad Autónoma de la Ciudad de
México. México, D.F. pp. 283303
RAMOS, Saslavsky, Ana Laura (2011). Gregorio Selser, un latinoamericanista que
documentó la infamia del siglo XX. En: Solidaridad Global. Año. 8 No. 18
septiembre. Universidad Nacional de Villa María. Pp. 7277
SELSER, Gregorio (1961). Prologo. En: Nuestra América y el imperialismo. Alfredo L.
Palacios. Editorial Palestra. Buenos Aires, Argentina. Pp. 720
SELSER, Gregorio (1989). Cuando no se puede ser sino periodista. En: Nueva Sociedad.
Edición especial No. 100. Marzoabril. Caracas, Venezuela. Pp. 152158
UROW, Diana. (1997) Entrevista a Marta Ventura. México D.F. Colección Archivo de la
memoria, bajo resguardo de la Biblioteca Samuel Ramos. Facultad de Filosofía y
Letras. Universidad Nacional Autónoma de México.
WITKER, Alejandro (1983). Gregorio Selser: El periodismo como trinchera. En: Revista
Presencia de Casa Chile en México. Año. 3 No. 15 noviembre 1983. Pp. 2527.