
Un artículo sobre Sade, a modo de aproximación a lo expuesto por Dufour, publicado en el diario ABC, cuyo autor es César Cervera.
NOTA DE INTROFILOSOFIA: Un autor que consideramos de obligada consulta, para tratar de hacer un análisis crítico de lo que hoy significa el liberalismo realmente existente, es decir, el neoliberalismo de la Globalización en curso, a hombros del pensamiento ( y la acción social y política) débil posmoderno. Sugerimos relacionar estas tesis de Dufour con los contenidos más o menos metafóricos de la última película del italiano Pasolini: SALO, o los 120 días de Sodoma, en la cual el cineasta sitúa el escrito de Sade sobre Sodoma y la perversión y la sumisión y el poder, con la etapa concreta de la Historia europea, italiana, de la primavera de 1944, últimos meses del fascismo y su completa atracción hacia el sadismo y el masoquismo, la perversión de la sociedad humana como tema filosófico, materialista. Lo interesante de este tema , tal como Pasolini lo veía, es que no se termina esa tendencia a la violencia como uno de los componentes ,acaso esenciales, de las sociedades humanas, de los grupos dialécticamente enfrentados o aliados , según circunstancias o intereses. Para Pasolini, para Dufour, la violencia sigue , transformada, adaptada a circunstancias variables, pero operando más o menos abiertamente, en estos tiempos de consumidores inmersos en el mercado pleno del neoliberalismo triunfante.

1
La Universidad Autónoma de Querétaro, la Facultad de Psicología de la UAQ, el Sindicato
Único del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Querétaro, el Poder
Legislativo del Estado de Querétaro y la Universidad Autónoma Metropolitana unidad
Xochimilco, invitan a las siguientes actividades académicas

Dr. Dany-Robert Dufour
CONFERENCIA
¿Qué es la posmodernidad?
Dr. Dany-Robert Dufour
Miércoles 18 de mayo 2011, 10:00 a 12:00 hrs.
Sala 3 de CECAD (Coordinación de Educación Continua y a Distancia)
UAM-X (Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud. Delegación Coyoacán, C.P. 04960,
D.F. Mex. Tel: 54 83 70 00).

Sobre la imagen de Kant observando una escena de las obras de Sade: Montage Kant mit Sade: Rolf Nemitz, unter Verwendung einer Zeichnung von Kant als Spaziergänger (um 1798) und einer zeitgenössischen Illustration zu Juliette
SEMINARIO:
El liberalismo como liberación de las pasiones y de las pulsiones:
un estado de violencia generalizado
Dr. Dany-Robert Dufour
Lunes 16 de mayo de 2011 10:00 a 14:00 hrs.
Martes 17 de mayo de 10:00 a 14:00 hrs.
Jueves 19 de mayo de 10:00 a 14:00 hrs.
Sala 3 de CECAD (Coordinación de Educación Continua y a Distancia)
UAM-X (Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud. Delegación Coyoacán, C.P. 04960,
D.F. Mex. Tel: 54 83 70 00).
Autor de las siguientes obras:
• Le Bégaiement des maìtres – Lacan, Benveniste, Lévi Strauss… Ed. François Bourin,
Paris, 1988
• Les Mystères de la Trinité (Galimard, 1990)
• Novela : Les instants décomposés. (Julliard, 1993)
• Folie et démocratie (Gallimard, 1996)
• Lacan et le miroir sophianique de Boehme (nouvelles hypothèses sur le stade du
miroir), Cahiers de l’Unebévue, revue psychanalytique, éditions E.P.E.L., avec un
choix de textes (Boehme, Hegel, Koyré, Lacan, Baltrusaïtis, Artaud…), Paris, mars
1998.
• Lettres sur la nature humaine à l’usage des survivants, Petite bibliothèque des idées,
Calmann-Lévy, Paris, 1999.
• L´art de réduire les têtes. Sur la nouvelle servitude de l´homme libérè à l´ère du
capitalisme total. (Éditions Donoël, 2003)
2
• On achève bien les hommes. De quelques conséquences actuelles et futures de la
mort de Dieu. (Donoël 2005)
• L’enfant face aux médias. Quelle responsabilité sociale et familiale ? (avec
Dominique Ottavi), Collection Temps d’arrêts (Ministère de la Communauté
française de Belgique, domaine de l’enfance et de l’aide à la jeunesse), Bruxelles,
2005.
• Le Divin Marché –la rèvolution culturelle libérale. Denoël (2007)
• La cité perverse (2009)
Obras traducidas al Español

• Locura y Democracia, ed. Fondo de Cultura Económica (2002)
• Lacan y el espejo sofianico de Jacob Boheme, ed. Fundap (2005)
• El arte de reducir cabezas. Sobre la servidumbre del hombre liberado en la era del
capitalismo total. Ed. Paidós. (2007)
Una reseña del libro El arte de reducir cabezas;(de la modernidad a la posmodernidad) http://balladaresenterprises.com/assets/resumen-el-arte-de-reducir-cabezas-en-dany-robert-dufour-por-julio-balladares.pdf

Argumento del seminario:
Examinaremos los efectos políticos y sociales de la mutación antropológica acaecida en
Occidente con la aparición en Europa del pensamiento liberal. El programa liberal se
expresa en toda su amplitud en un texto fundador: La fábula de las abejas, de Bernard de
Mandeville (1704). Ese texto revela nada menos que el principio de una nueva antropología
sintetizada en la fórmula ya célebre: “Los vicios privados constituyen la virtud pública”.
Fueron necesarios dos siglos para que ese principio dominara plenamente el mundo
occidental y, de ahí, se difundiera al mundo entero bajo el nombre de “globalización”.
Para entender adecuadamente los efectos de ese principio, hay que recordar aquello
con lo que rompe. Rompe con otra antropología, que descansaba sobre mandamientos
prohibitivos que comenzaban por “No debes…”. Podemos, por ejemplo, encontrar una lista
de esos mandamientos en el Decálogo, ese conjunto escrito de instrucciones morales y
religiosas que, según las tradiciones bíblicas, Moisés recibió de Dios en el Monte Sinaí.
Pasamos así de esos mandamientos prohibitivos a mandamientos incitadores: los “No
debes…” fueron remplazados por “Debes…”. He ahí la apariencia de ese nuevo superyó
que dice “¡goza!” (Lacan) y que impele a cada quien a perseguir en toda circunstancia su
beneficio personal.

Examinaremos pues el paso de una religión prohibitiva —inscrita en un gran
relato— hacia una nueva religión incitadora que podemos llamar la religión del divino
Mercado marcada por la profusión de pequeños relatos incitadores que exaltan los
pequeños y los grandes goces. En resumen, los mandamientos de la Iglesia fueron
remplazados por pequeños relatos publicitarios que exaltan sin cesar la mercancía y que
proponen tal o cual objeto manufacturado, o tal servicio mercantil, o tal fantasía sobre
medida que promete satisfacer todos nuestros apetitos pulsionales, sean cuales sean.
Ambas religiones, la antigua y la nueva, funcionan mediante la violencia, pero no se
trata de la misma violencia. La religión prohibitiva quería imponer por las buenas o por las
malas la ley del único dios legítimo para ella. La nueva religión incitadora libera los
comportamientos violentos.
3
Son esos comportamientos violentos los que examinaremos:
— los que se desarrollan en los individuos dentro de una sociedad ultraliberal caracterizada
por la desaparición del antiguo Estado-Providencia y marcada por la competencia
generalizada, que incita a todos a defender, por cualquier medio, tan sólo sus intereses
personales. Ello da como resultado formas de violencia que, aunque difieren desde el punto
de vista de su legalidad, se asemejan entre sí, puesto que ponen en práctica el mismo
principio tanto el joven delincuente como el gran financiero o bien los grupos que practican
la violencia extrema
— aquellos grupos que se desarrollan en el ámbito de las nuevas formas asumidas por el
nuevo Estado neolibéral que quiere imponer por la fuerza la ley del mercado a todos los
sectores de la sociedad, destruyendo todas las antiguas formas de solidaridad.
Bibliografía:
Bernard de Mandeville, La Fábula de las abejas. Los vicios privados hacen la prosperidad
pública. I y II, F.C.E., México, 1982
Dany-Robert Dufour, “Libéralisme, pulsions et mafias” in Mafia et comportements
mafieux, Illusio n°6/7
Dany-Robert Dufour, El arte de reducir cabezas, Paidós, Buenos Aires, 2007.
Dany-Robert Dufour, La Cité perverse, Denoël, Paris, 2009.
Sigmund Freud, “El malestar en la cultura” (1930 [1929]), Obras Completas, Volumen
XXI, Amorrortu Editores, Buenos Aires Argentina, 1979
Jacques Lacan, El Seminario, Livre XX, Aun, Paidós, Barcelona, 1985.
Jean-François Lyotard, La Condición posmoderna, Cátedra, Madrid 2000.
________________________
Informes e inscripciones con Srta. Guillermina Pérez Ramírez, tel: (55) 54
83 35 23 o al e-mail: pgaytan@correo.xoc.uam.mx
Habrá transmisión directa en el Auditorio Adolfo Chacón Gallardo de la Facultad de
Psicología, UAQ (Cerro de las Campanas s/n, Querétaro, Qro.) con la participación del
Laboratorio de Gestión de Tecnología en Informática. http://www.labgti.com